Recordó que muchos afiliados a IOMA tenían que ir a Tandil y La Plara para hacer hasta prácticas simples, sin tener que abonar extras.

Ejemplificó con que hoy, María Auxiliadora realiza prácticas endoscópicas y traumatológicas a afiliados de Olavarría, pero también de toda la región.

En relación con la reducción de afiliados de IOMA que vayan al Hospital, manifestó que hay algún tipo de demanda de adherencia natural, como el trabajador del propio nosocomio.

Añadió que no cree que haga muchas cirugías programadas por IOMA, ya que tiene que hacerle frente a PAMI.

En lo que es internaciones del sistema privado, mientras CEMEDA y el Instituto Médico hicieron 90 internaciones, María Auxiliadora hizo 270.

Reconoció, sin embargo, que hay afiliados que pueden tener sus referentes médicos por fuera de la Clínica y van a pagar para ser atendidos, más allá de la Obra Social.

Destacó que en María Auxiliadora el afiliado no paga, ya que es más fácil controlar un Policonsultorio, que 80 consultorios que cobran coseguros.

Comparó el mercado que había antes de los Policonusltorios como ‘Mercado Libre’, ya que cualquiera cobraba el coseguro que quería. Ahora, dijo, hay una opción gratuita y no deben enojarse, deben competir.

Esta situación de ‘liberación’ se daba solo en Olavarría, admitió.

En ese sentido, al ser consultado por si IOMA paga, dijo que si, que las prestaciones que se hacen en agosto, se facturan en septiembre y se pagan en octubre.

Es un tiempo mucho menor que el de cualquier prepaga.

Respecto a PAMI, explicó que CEMEDA tiene 3 mil cápitas y el Hospital 17 mil. Si bien a ellos les gustaría participar del convenio, no pueden por falta de camas.

Si, lo harán, en cuestiones puntuales y de alta complejidad.

Finalmente, declaró que con él no tienen contacto desde el Sistema Público de Salud para tratar de conveniar políticas de salud.

Consideró que eso es un déficit. Manifestó que él hace 22 años que dirige una institución y quienes están en el Estado lo tienen a cargo años.

‘Hay recursos desaprovechados, frustrados’ se lamentó.

Indicó que los médicos que trabajan, tienen diálogo. “En el Estado, el tema es el verticalismo, entre los privados es una comunicación horizontal”.

‘Hay menos trabas, tenés que tener el más capaz en cada lugar, sino te traba todo’, concluyó.