CARBAP: “El voto no es del campo, es del pueblo”
El presidente de la Confederación, Ignacio Kovarsky, analizó las elecciones bonaerenses, relativizó el peso del agro en las urnas y reclamó fortalecer instituciones clave.
DIB - En Trenque Lauquen viven 55.000 personas. Apenas 700 u 800 son productores agropecuarios. El resto se reparte entre comercios, escuelas y oficinas públicas. Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, eligió ese ejemplo para explicar por qué el voto del campo no puede confundirse con el voto del interior. “El voto no es del campo, es del pueblo”, advirtió.
“La mayoría vota por lo que le pasa a ella, no por lo que le pasa al campo”, insistió. Y con esa definición apuntó al análisis posterior a las elecciones bonaerenses: “El electorado del campo es menos del 10% del padrón. No alcanza para definir una elección”.
En ese marco, en diálogo con Radio Rivadavia, cuestionó que el regreso al triunfo del peronismo en secciones con fuerte presencia agropecuaria —la segunda, la cuarta y la séptima— pueda explicarse solo por el apoyo del agro. “Que el peronismo haya ganado ahí no significa que lo votó el campo. Significa que lo votó la mayoría de la población, que no necesariamente está vinculada a la producción agropecuaria”, remarcó.
Ni siquiera la baja de retenciones alcanzó para revertir el malestar de algunos productores. Pero Kovarsky fue más allá con una advertencia de alcance general: “Un gobierno le puede dar al campo, a los bancos o a cualquier sector lo que pidan, pero si desatiende a los jubilados, a los maestros, a las personas con discapacidad, a la universidad pública o al Garrahan, no va a ganar elecciones. Puede atender reclamos puntuales, pero si no responde a la mayoría, pierde”.