El investigador expresó que “Es terrible el impacto”. Detalló que el salario de los trabajadores del CONICET están atados a la “paritaria nacional, de los estatales” y que se “sabe que ha perdido frente a la inflación”. 

Por este motivo, aclaró, “permanentemente entran jóvenes, muchos de ellos becarios, que renuncian a las becas. La cantidad de renuncias, verdaderamente, eso no la vi nunca”.

Las renuncias se dan porque “no alcanza el dinero o porque el estipendio de beca es muy bajo frente a la inflación”.

También, manifestó, “está la batalla mediática donde se nombra al CONICET y todo este ruido que hay alrededor de que las universidades no rinden”.

En este sentido señaló que “es absolutamente mentira, son muy controladas y eso genera toda una angustia a gente que está extremadamente muy capacitada, que se van de país directamente y consiguen sueldos muy altos” afuera.

“Estamos perdiendo esos jóvenes que son los futuros docentes, o actuales docentes en muchos casos y se van vaciando de docentes las carreras”, agregó. “Eso es un impacto directo”.

En cuanto a la necesidad de la investigación Zunino explicó que en el ámbito privado “Se investiga extremadamente poco, en general de todas las disciplinas”.

Pero, señaló el docente e investigador, en esto que “está tan de moda: la inteligencia artificial y la informática no se hace investigación en la industria nacional”.

Indicó que “este problema de la fuga de recursos humanos seincrementó un montón a partir de un año atrás más o menos, pero viene desde hace al menos cinco o seis años”.

Reveló que “ahora se aceleró de una manera tremenda”.

Lo que destacó del gobierno nacional es que, internamente, la conducción del CONICET tiene “apertura”.

Está recibiendo a “los directores de los CCT, que pueden escuchar y gestionar juntos”.

“Tuvimos una reunión hace poco en Rosario con él, ahora nos convocó a una reunión de dos días, a principios de noviembre, de forma de generar ideas, buscar soluciones, bueno, entre todos encontrarle una salida” detalló.