La carrera busca promover a partir de estrategias pedagógicas participativas, una visión crítica de la realidad y comprometida con su transformación. Los objetivos de este trayecto formativo son contribuir a la construcción de conocimientos acerca de la paz y el conflicto; aportar a la comprensión de la complejidad de los procesos micro, meso y macrosociales que intervienen en la conflictividad social y en la construcción de paz y promover en los participantes la adquisición de estrategias de gestión de situaciones conflictivas y habilidades para el trabajo en equipo.

La propuesta se dictará con modalidad virtual, es arancelada, tiene una duración de dos años, no otorga puntaje docente y para inscribirse es requisito de admisión poseer como mínimo el título de Nivel Secundario. Se realizarán seminarios sincrónicos quincenales los días sábados de 9 a 12, con obligatoriedad del 70 % de asistencia. Se ofrecerán además talleres de lectura optativos y otras actividades asincrónicas.

Ampliar contenido