“Desde el 80, cada década perdemos cinco puntos de participación electoral”
Finalizados los comicios y conocido el escrutinio provisorio, el politólogo, consultor y analista Facundo Cruz brindó su visión sobre el desempeño de la Boleta Única de Papel. Además, abordó la baja participación electoral y el desdoblamiento de las elecciones.
“Todo el dispositivo del operativo electoral de la Boleta Única fue muy bueno. Tuvo buenos resultados, tuvo buen desempeño, se notó que la ciudadanía estuvo conforme”, señaló Cruz, quien es coordinador del observatorio de la Universidad de Buenos Aires especializado en opinión pública, Pulsar.UBA.
“Es difícil determinar o comparar estas elecciones con elecciones con alta participación, por encima del 75%, 80%, porque una cuestión es el tipo de instrumento de votación y otra cuestión es la cantidad de gente que va a votar. La elección del domingo terminó dejando un 67% de participación electoral a nivel nacional”, distinguió el politólogo al aire de LU32.
“Yo no sé si sacaría una conclusión de que fue más ágil, porque en 16 distritos del país sólo hubo una categoría y en los 8 restantes hubo dos, con lo cual habría que testearla en términos de velocidad con una concurrencia arriba del 75% y en elecciones presidenciales. Pero por fuera de eso no hubo ningún elemento, ninguna denuncia o noticia que haya empañado el debut de la Boleta Única en papel, así que ahí creo que se llevó una muy buena nota”, indicó Cruz.
“Sí creo que el diseño que tiene la boleta deja una posible reflexión. Pensar eventualmente algún ajuste, sobre todo en lo que es la ausencia del casillero de lista completa, que fue parte de la negociación para aprobar la Boleta Única en Papel, pero que tuvo sus efectos en términos del voto en blanco en los distritos que eligieron senadores”, puntualizó el analista y consultor político.
En sintonía, el coordinador general del observatorio de la Universidad de Buenos Aires especializado en opinión pública, Pulsar.UBA, analizó la participación electoral en las últimas elecciones:
“La elección del domingo estuvo entre 7 y 8 puntos por encima del promedio de las 10 elecciones provinciales que ya se habían celebrado hasta la fecha. El promedio había dejado 59 casi 60% de participación electoral desde la primera que fue Santa Fe en abril hasta la del 7 de septiembre, las elecciones legislativas y locales bonaerenses. Eso muestra un crecimiento, hay un salto”, describió Cruz.
“Se encuentra cerca del promedio que deberíamos tener en la década para todas las elecciones tanto generales como legislativas y está justo en el valor del promedio de participación electoral para las elecciones legislativas de esta década. La elección del domingo se acercó bastante a la tendencia que venimos teniendo”, añadió.
“Sí llama la atención que hay un tercio del país que no está yendo a votar, pero también si vemos en perspectiva histórica cada década vamos perdiendo 5 puntos de participación electoral desde la década del 80 hasta la fecha. Entonces, la de la elección del domingo por ahí quedó la noticia de ese tercio de ausentismo, pero si yo lo veo en perspectiva histórica es esperable que esté en estos valores y ahí es donde entra el contexto particular de este momento. Creo que pasa por una cuestión de oferta política, de discusión política y de debate político”, sostuvo el politólogo.
Por otro lado, para el politólogo la elección del domingo pasado “se explica mucho por voto económico”:
“¿Y por qué digo esto? Porque ese votante que podemos asumir como votante no peronista no estoy convencido de que haya ido a votar a La Libertad Avanza por una cuestión ideológica programática, sino porque compró los dos principales atributos que tuvo La Libertad Avanza en toda la campaña, que es baja de inflación y estabilidad del tipo de cambio”, amplió Cruz, analista y consultor político.
“Es verdad que tuvimos alguna que otra tormentita en donde el dólar empezaba a dispararse, pero esos aumentos no fueron aumentos sustantivos respecto de aumentos que hubo en momentos electorales anteriores, 2019, 2023, 2021 incluso. Esos saltos eran saltos del tipo de cambio en términos porcentuales grandes. Las variaciones que tuvimos este año, o por lo menos en la previa electoral, no fueron disparadas muy grandes y fueron los únicos dos puntos positivos en términos de la gestión de la economía que pudo mostrar el gobierno”, expresó Cruz.
Finalmente, y ya transcurridos los dos comicios previstos para este año en Provincia, Cruz evaluó la decisión de desdoblar las elecciones:
“Yo tengo una visión positiva del desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Creo que fue una decisión acertada. No se puede evaluar qué hubiera pasado si la elección hubiera ido unificada. Eso no, no hay manera de saberlo”, indicó Cruz.
“Creo que haber separado del calendario electoral nacional la provincia de Buenos Aires le permitió al peronismo, considerando la decisión como una decisión de estrategia y de campaña electoral, tener una muy buena noticia después de sucesivas elecciones de derrotas, el peronismo venía perdiendo incluso desde el 2023, había perdido todas las elecciones provinciales de este año, salvo el caso de Formosa. Entonces, en ese sentido, fue una decisión acertada”, opinó el politólogo.
“Lo que ocurre es que después se asume que eso alcanza para ganar la elección en el distrito para las legislativas nacionales y, en realidad, como el 7 de septiembre se terminó llegando ese piso, el 26 de octubre, piso y techo terminan siendo lo mismo porque no creció más de lo que tuvo. Y ahí creo que sí hay una reflexión respecto de cómo movilizar a los votantes, a convencer a más votantes y a no quedarse con los números obtenidos”, señaló Cruz.
“Sí creo que si la elección hubiera estado unificada con el resultado que hubo y posiblemente la provincia hubiera tenido otra distribución de poder político para los dos años que le quedan al gobernador”, concluyó Facundo Cruz, politólogo, consultor y analista político, y coordinador general del observatorio de la UBA especializado en opinión pública, Pulsar.UBA.