Comentó que el objetivo, más de allá de poner el foco en el sector lechero, fue brindar  asistencia técnica para mejorar la eficacia de la inversión que estaban haciendo desde el Ministerio en cuanto los caminos rurales.

Asimismo, se buscó establecer para qué actividades o finalidades se utilizan estos de la provincia.

Para realizarlo, hicieron un análisis de situación, recorriendo diez municipios, abocados específicamente a la producción lechera.

Entre los resultados destacados, se determinó que hay 2.400 kilómetros que son ‘susceptibles’ a inundaciones. “Hubo una mirada muy fina respecto a la necesidad de cada camino en cuanto a la inversión y el tipo de mejora que requiere”.

También resaltó que en total, hay 100.000 kilómetros de caminos rurales en la Provincia, de los que 11.000 usa el sector lechero. Estos, agregó, son transitados por vehículos pesados y constantemente. Esa diferenciación, de para que se usa cada camino, “nos permite también difrerenciar los niveles de inversión que requiere cada uno”.

Señaló que el próximo paso es la presentación del informe final, al que podrá acceder toda la comunidad. Subrayó que está la posibilidad de seguir trabajando en el futuro con el proyecto. “Abrimos una caja de pandora con mucha información, muchas precisiones de cómo se gestionan los caminos rurales y que tipo de uso se les da”, consideró.