"Los chicos tienen que repensar cómo se vinculan”
La licenciada en Psicología Patricia Cano, integrante del equipo de la Asesoría Pericial del Departamento Judicial de Azul, explicó cómo se aborda esta problemática desde el Estado y desde su profesión.
“La violencia de género es un fenómeno muy complejo que, además, implica una primera instancia de abordaje por parte de otras instituciones que, según el lugar, cuentan con diferentes recursos”, indicó Patricia Cano.
“En general, los municipios suelen contar con alguna instancia municipal para atender la demanda en ese sentido. También está disponible el centro de asistencia a la víctima, que suele funcionar en relación con las fiscalías. Hay instancias que trabajan en este tema, pero creo que muchas veces todo lo que se hace desde el Estado resulta inacabado e insuficiente, porque es una problemática compleja que tiene que ver con cuestiones culturales más profundas y que, de veras, hay que empezar a pensarlas más en conjunto. Y hay que empezar también a pensar en la prevención”, expresó la licenciada en Psicología.
En sintonía, la licenciada en Psicología señaló que los casos de denuncias falsas relacionadas con el abuso sexual “no son habituales” y también indicó cuáles son las dificultades que enfrentan las personas que denuncian estos hechos en particular:
“Lo que tiene que ver con el abuso sexual es una problemática súper compleja; es otro tipo de violencia, aunque no deja de estar en el marco del ejercicio del abuso de un poder. Entonces, a nosotros también nos toca evaluar muchas veces víctimas e imputados ya adultos. Nos llegan a menudo denuncias de adultos que hablan de abusos en su infancia, y esto ocurre mucho porque no toda persona que ha sufrido un abuso puede dar cuenta de ello inmediatamente: muchas veces pasan muchos años hasta poder romper con el ‘pacto de silencio’ que existe con el abusador. Muchas veces el temor, el miedo, la vergüenza, incluso la culpa, hace que alguien guarde esto como secreto muchísimos años”, analizó la licenciada.
“No es tan habitual que existan casos de falsas denuncias. Por lo que me ha tocado trabajar hasta ahora, no es tan habitual; diría que es un porcentaje muy menor”, aclaró Cano.
Por último, en relación con el trabajo de los psicólogos frente a casos de abuso sexual infantil, Cano reflexionó:
“Poder acompañar a alguien en esa situación, que es una situación de mucho desvalimiento, me parece que hace la diferencia y que, más allá de ser evaluadores, somos trabajadores de la salud mental. Por lo menos desde el lugar del abordaje que hacemos nosotros, somos muy respetuosos y tratamos de acompañar lo más posible en este proceso, que no es solo judicial, sino que muchas veces es un proceso que tiene que ver con una marca en lo subjetivo”, desarrolló la profesional.
“Hay que tratar de acompañar en esas situaciones al niño y, en general, a la persona adulta que se hace cargo de acompañar, porque muchas veces son situaciones —lo más frecuente también son los abusos intrafamiliares—, entonces es todo un tema: genera un desajuste dentro de lo familiar; es sano que surja ese desajuste y que no se tape este tipo de accionar. La denuncia, en un sentido psíquico también, muchas veces implica el acto reparador de reordenar cierta legalidad”, concluyó la licenciada en Psicología Patricia Cano, parte del equipo de la Asesoría Pericial del Departamento Judicial de Azul.