Tres estudiantes de Ingeniería en Sistemas y tres estudiantes de la Licenciatura en Física, tres mujeres y tres hombres, participarán de este “hackathon” que se desarrolla en simultáneo en Córdoba y otros puntos del país y del mundo, entre el 3 y el 5 de octubre.

El desafío elegido por los estudiantes tandilenses se titula "A través del espejo del radar: revelando los procesos terrestres con SAR", y se enfoca en aprovechar la información de satélites que utilizan radar de apertura sintética (SAR) para analizar fenómenos naturales como inundaciones, incendios forestales, retroceso de glaciares o procesos de deforestación.

Al aire de LU32, José Marone, investigador y docente a cargo del grupo, explicó cómo surgió la idea que buscan desarrollar durante el desafío, la cual consiste en el análisis de la humedad del suelo en cuencas hídricas de Bahía Blanca:

“Son imágenes satelitales con una nueva técnica, un nuevo satélite que brinda datos de otra manera. A este satélite, imaginémoslo como una cámara gigante ahí arriba, que registra datos de distinto tipo y forma, cosas que son visibles y cosas que son invisibles”, detalló el docente.

“Los chicos tienen una conciencia social muy grande, entonces pensaron dentro de los desafíos algo que pueda beneficiar el territorio, ¿no? Y ahí es donde eligen el desafío de utilizar estas imágenes satelitales, llamadas SAR. Descubrieron que estas imágenes de satélite pueden medir cierta humedad de suelo con una gran precisión en la medición de la altura del piso. Entonces podríamos inferir, por ejemplo, inundaciones. Y cuando salta eso, automáticamente en la cabeza de uno salta la catástrofe de Bahía Blanca”, expresó Marone.

En sintonía, el ingeniero resaltó la conciencia y el compromiso social demostrado por los estudiantes detrás de este proyecto:

“Un hackathon lo que permite es ir con una idea y llegar hasta un prototipo en esta especie de rally de dos o tres días. Ellos van todos los días desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, van a estar trabajando, y terminar con una presentación el domingo a la tarde sobre esa idea un poco más avanzada o terminada, como un prototipo”, indicó Marone.

“Acá es donde se mezclan todas las bondades del sistema universitario público con la conciencia social, porque los chicos podían haber hecho cualquier cosa y están comprometidos con esta tarea. Cuando descubrieron que no solo podían usar tecnología, sino que la podían aplicar a la resolución de problemáticas y anticipar catástrofes de ese estilo, se motivaron más aún. Nosotros desde la Facultad de Ciencias Exactas lo que hacemos es acompañar”, señaló el ingeniero y docente.

Por último, Marone profundizó cuáles podrían ser los usos de esta tecnología una vez desarrollada:

“La propuesta que hacemos es lo que se llama una propuesta distribuida. Estudiar el caso de Bahía en el sentido de que uno tiene imágenes antes de lo que pasó y tiene las imágenes después; tiene muchas métricas que han hecho los expertos de lo que pasó realmente para contrastar el sistema”, expresó Marone.

“Lo que presentan los chicos sobre el final era decir: bueno, lo que podemos hacer es un sistema centralizado. Que cada municipio con cierta problemática —por decir municipio, puede ser una institución o algo— pueda tener como una especie de sistema web donde tenga un aviso anticipado, donde pueda estudiar de alguna manera su región para ver, con la humedad del suelo y las alturas que tienen los suelos, si se puede inundar", profundizó el docente.

"Hoy en día es muy fácil hacer un sistema centralizado y darle un usuario y contraseña a cada municipio que potencialmente tenga un problema de inundación”, concluyó José Marone, ingeniero, investigador y docente a cargo del grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN que participan de este desafío internacional de la NASA.