“Estamos trabajando nuevas líneas, generando integración en dispositivos territoriales y servicios hospitalarios”, explicó el profesional.

“Hoy es más un día para celebrar”, señaló. Se trata de una “estrategia promopreventiva, justamente en la línea en la que vamos trabajando desde la provincia”.

Agregó que “El Día Mundial de la Salud Mental es muy importante para nosotros, llevarlo adelante en cada municipio. Siempre lo hacemos de manera integrada entre los dispositivos CPA, los dispositivos provinciales y las estrategias municipales”.

Al ser consultado por la cuestión en infancias y adolescencias, Meclazcke indicó que “tenemos en la Región Sanitaria IX lo que llamamos articuladoras de infancias y juventudes, que se desplegó a partir de este programa. Hay dos, que son trabajadoras de dispositivos de los CPA, pero que articulan con la línea central del programa de infancias y juventudes, y se despliegan estrategias directamente hacia las coordinaciones, hacia los dispositivos territoriales”.

Esto se traduce, aclaró, en “la atención, y en trabajar y traccionar para que haya más atención en infancias, el modelo de abordaje, el despliegue de juegotecas, un montón de estrategias”.

Consideró como histórico en la gestión “hacerse cargo de un rango etario que no tenía una atención específica, que no tenía una línea de trabajo particular, una línea de capacitación, y empezar a traccionar en ese sentido”.

Finalmente, Meclazcke se refirió al estado de los trabajadores de la salud mental.

“Yo creo que en estos tiempos nuestros compañeros en los municipios, en los hospitales, en los dispositivos, se están empoderando”.

Reconoció que “hay mucha demanda, y justamente por eso podemos entender que en países como el nuestro, países emergentes, la estrategia necesaria y la que más se ajusta es la promopreventiva, es la estrategia comunitaria”.

“Por ahí hay listas de espera y demás; justamente por eso entendemos que tenemos que trabajar con la comunidad. Pero trabajar con la comunidad implica, principalmente, convocar y poner en valor a la comunidad en el rol que a veces no reconoce que tiene: poder acompañar y ayudar a las personas”, especificó.

Se trata, mencionó, de “ayudar a quien está al lado, ayudarlo a entrar en un sistema de salud, a que tenga accesibilidad. Es con todos, y no solo con un profesional de la salud mental, y muchas veces también sabemos que eso es un abrazo, un llamado, un WhatsApp, aquello que contiene, más que tener que elaborar una situación inconsciente y profunda”.