El referente explicó que el primer caso apareció “en los primeros días de julio, por una persona que habían realizado chacinados a mediados de junio, y a partir de esos alimentos empezó a transmitir la enfermedad, en este caso la triquinosis. Los pacientes que primero concurren van a un lugar, a la guardia, a un sanatorio que hay en Azul, y ahí cuando se sospecha, se realiza una evaluación en el departamento de zoonosis o de laboratorios particulares”.

“Hasta la fecha tenemos aproximadamente 34 personas infectadas, hubo casos sospechosos que no fueron confirmados, y algunos necesitaron internación. No todos los pacientes se internan, pero en algunos casos que se necesita, porque esto provoca edema, inflamación a veces en los músculos alrededor del ojo, o vómitos, o tienen síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal, fiebre, necesitan internación. En otros casos solamente con un control médico y tratamiento ambulatorio deberían estar bien” explicó el médico sobre la enfermedad y sus síntomas.

En cuanto a los controles de producción de alimentos, Hernán Combessies mencionó que  “cuando uno hace chacinados o va a producir alimentos, tiene que llevar una muestra del cerdo a bromatología. Pero bueno, hay personas que confían, que creen que los cerdos no están contaminados y no hacen esa evaluación. Hay que tener en cuenta que a veces el cerdo, esto es una enfermedad que se transmite por un parásito que deja larvas, generalmente se encuentran en las ratas o en tipos de roedores que el cerdo come, entonces ahí se infecta. A veces le dan restos de comida, puede haber roedores alrededor, entonces eso hace que esta enfermedad aparezca y como no hay detección, aparecen los alimentos y después la gente que lo consume cruda, porque si esto se cocina a más de 70 grados o se coloca en el freezer tres días, esto puede llegar a matar las larvas, pero bueno, generalmente se consume crudo”.

NB