Explicó que el coeficiente ��nico de distribución no tiene el IPC dentro, pero la masa coparticipable, de alguna manera está atada, porque el componente impositivo si crece en línea con la inflación.

Entonces, se preguntó si la masa coparticipable aumenta y a los municipios llega menos dinero.

Afirmó que hay municipios que ‘mienten en sus estadísticas’ para elevar su masa coparticipable.

En el caso de Olavarría, respecto a las prestaciones médicas, hubo un incremento en el 80% si se lo compara con 2021, pero pese a eso, la coparticipación en salud, bajó.

Ejemplificó con otros envíos de dinero que la Provincia le debe a Olavarría como lo invertido en Juegos Bonaerenses del 2022, unos 15 millones de pesos.

IOMA, por otro lado, debe 30 millones de pesos por prestaciones al Hospital.

La Escuela de Artes Visuales que se iba a hacer con fondos provinciales, por retrasos en los certificados, la Municipalidad pagó unos 10 millones.

Sostuvo que ellos tienen la política de pagar en plazo, por más que la Provincia demore, porque los proveedores son locales.

Esto, de todas formas, implica que la Municipalidad está ‘financiando’ a la Provincia, consideró.

Señaló que hay diálogo con los referentes como César Valicenti o Federico Aguilera, pero no puede ser que todo el tiempo haya que levantar el teléfono para que las cosas funcionen como deberían.

No puede ser, señaló, que sea una “regla” levantar el teléfono. y no una excepción.

Respecto a los tributos locales, señaló que los tres principales: Impuesto a la piedra, Seguridad e Higiene y Servicios Urbanos, vienen en línea con la inflación, aunque con distintos niveles de cobrabilidad,

Mientras que los dos primeros están cerca del 100%, Servicios urbanos promedia un 66%, y todos se mantienen dentro de lo histórico.