“Hay que preparar el cerebro para los desafíos”
En diálogo con LU 32, la Dra. María Roca, directora del Instituto de Neurología Cognitiva, detalló conceptos sobre la actividad cerebral, el estrés, la resiliencia y todo lo que afecta al cerebro.
Enfocada en los cambios constantes de información detalló: “Es una temática muy interesante. Hay cosas que cambian muy rápido, por ejemplo, el mundo del trabajo. Es importante saber que el cerebro humano está preparado para los cambios. El ser humano se adapta a eso. Existe esa habilidad humana”.
Y continuó: “Cambiar agota, consume recursos de energía, de tiempo y, más allá de la intención, se debe hacer de maneras adecuadas. Sabemos que nos incomoda cambiar, somos resistentes y nos genera estrés. Es positivo; sin embargo, debo hacerlo de manera consciente, con cuidados, no todo al mismo tiempo. O sea, elegir qué vamos a cambiar y qué no”.
Respecto al cansancio mental y sus consecuencias, detalló: “Existen distintos factores de riesgo para las enfermedades cerebrales. Esa salud cerebral hay que construirla con el tiempo, especialmente con buena alimentación, cuidados físicos, etc. Hay que saber gestionar los niveles de estrés durante toda la vida. Hay que cuidar el cerebro toda la vida”.
Consultada acerca de cómo enfrentar los cambios, explicó: “Debemos gestionar la atención, eliminar las distracciones, ser eficientes con la gestión de los recursos mentales, como relajarse, descansar, etc.”
Además, resaltó que “hay que preparar el cerebro para los desafíos, prepararlo para enfrentar lo que se resiste; si no, tendremos estrés crónico. Allí nuestra mente se enferma y pueden llegar las enfermedades cerebrales. Ante los primeros síntomas, consultar; no dejar pasar las señales de alarma”.
En referencia a las personas resilientes dijo: “La resiliencia es una característica humana. Son personas que apagan más rápido los efectos del estrés y salen fortalecidas de las situaciones difíciles. Es algo que se construye”.
Y explicó al final cómo llegar a la resiliencia: “Aceptar los cambios, ser flexibles, lograr objetivos alcanzables, tener una mirada optimista de las cosas. El optimismo se construye. Se queda con lo bueno, luego se convierte en un hábito y luego en una costumbre”.