“La discusión no es peronismo o radicalismo, sino quién defiende los intereses colectivos de Olavarría”
El ex diputado provincial, César Valicenti, pasó por los estudios de LU32 y dejó varias definiciones respecto a la actualidad política, económica y social de la ciudad, la provincia y el país. Cuestionó los efectos de la economía sobre los sectores populares, negó ser el armador de la Séptima Sección y se refirió a las expectativas para las Elecciones Nacionales.
Fue crítico del modelo económico nacional, al que calificó de regresivo y con efectos directos sobre los sectores populares: “La pérdida de empleo, el deterioro del poder adquisitivo y la concentración de riqueza afectan a la mayoría de la población”, subrayó. Agregó que las decisiones macroeconómicas nacionales condicionan a provincias y municipios, y que ni la Provincia ni el Municipio pueden suplir esas competencias.
En otro punto, valoró la relación con Axel Kicillof, aunque reconoció las limitaciones impuestas por la política nacional. Dijo que “arrastra deudas y responsabilidades históricas, pero también tiene la posibilidad de planificar a largo plazo”.
Por otra parte negó ser el ‘armador’ de la Séptima Sección Electoral y descartó la idea de que una sola persona pueda asumir ese rol. “No creo que haya personas que tengan esa capacidad. Las decisiones se toman en conjunto, con muchísimos actores que llevan años trabajando”, mencionó.
“Somos parte de un trabajo con compañeros y compañeras en la sección desde hace más de 15 años, cristalizando fuerzas políticas que lograron gestión en Azul y Olavarría. Yo participo cada vez con menos protagonismo en la decisión”, reveló.
Señaló que muchas decisiones requieren planificación a largo plazo y consenso entre distintos sectores: “Más allá de la adversidad política, debería haber puntos en común que permitan tener políticas de estado de largo plazo. Administrar el gobierno son coyunturas que pasan muy rápido, pero la planificación debe ser más amplia”, sostuvo.
Y destacó: “Tenemos dirigentes que dan todo, muchas horas de su vida, y deberían ser un insumo fundamental para las decisiones públicas porque conocen la realidad de su institución como nadie”.
Aclaró además que no cuenta con oficina en el Municipio y dijo que no la necesita para estar en contacto con la gente. "Voy a los barrios, hablo con los vecinos, y ahí construyo representatividad y soluciones concretas”, amplió. También remarcó la participación juvenil como un desafío y que deben tener un espacio.
En relación con las Elecciones Nacional del 27 de octubre, sostuvo que la política cotidiana debe acompañar a los votantes con información y soluciones concretas. “El voto es una expresión más de la política. Pero antes de llegar a las urnas, se construye representatividad todos los días, escuchando y resolviendo problemas reales”, dijo.
Añadió que los resultados electorales serán un reflejo de la relación de fuerzas construida en el día a día, no solo de la campaña: “La gente vota con base en su experiencia cotidiana, no en consignas abstractas”.
Al concluir, resaltó que su trabajo continuará orientado a fortalecer la articulación con la Provincia, abrir espacios de diálogo y acompañar a los sectores más afectados por la crisis económica, con el objetivo de consolidar una política más cercana a la ciudadanía: “Tenemos que construir acuerdos de base, escuchar a todos los actores y planificar soluciones concretas para la ciudad y la región”, cerró.