Se desarrollará el jueves 4 a las 19:30 hs. en el Salón Auditórium, Belgrano Nº 2850, con entrada libre y gratuita.

Durante la charla se abordarán los principales dilemas que plantea el avance de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en la sociedad. Uno de los ejes estará centrado en el funcionamiento de los algoritmos y en cómo moldean la información que consumimos.

Otro de los temas propuestos se vincula con los riesgos de la discriminación digital y los sesgos algorítmicos, que pueden reproducir desigualdades sociales. Asimismo, se analizará el impacto de estas tecnologías en los derechos fundamentales, la democracia y la libertad de expresión, para, finalmente, reflexionar sobre los principios éticos y los marcos normativos necesarios para garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial.

Sobre Fernando Ariel Manzano

Fernando Ariel Manzano es doctor en Demografía (Universidad Nacional de Córdoba), licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

Su labor se orienta a la investigación aplicada en ciencias sociales, con un enfoque interdisciplinario en temas como el mercado laboral, la calidad de vida, la dinámica demográfica y la planificación del desarrollo.

Ha desarrollado una sólida trayectoria docente en universidades públicas y privadas de Argentina y ha dirigido tesis de maestría y doctorado. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y ha ejercido funciones como evaluador científico para revistas académicas y comités institucionales, tanto a nivel nacional como internacional.

En el ámbito de la producción científica, ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas, 4 libros y más de 20 capítulos de libros, abordando problemáticas vinculadas al envejecimiento, la desigualdad social, las migraciones, la calidad de vida, el mercado de trabajo y el uso de Big Data. Participa activamente en actividades de divulgación científica, especialmente a través de medios digitales.