Las vacunas constituyen una de las principales medidas para evitar un conjunto de enfermedades prevenibles por esta vía, que pueden ser graves para nuestra salud. Por esta razón, 

Quienes nacieron en año 2020 deben recibir las siguientes vacunas:

Refuerzo de IPV (previene poliomielitis)
2° dosis triple viral: (para prevenir rubéola, sarampión y paperas).
Refuerzo Triple Bacteriana Acelular: (para prevenir difteria, tétanos y coqueluche).
2° dosis varicela (para prevenir varicela).

Quienes nacieron en el año 2014 deben reforzar  la protección de las vacunas:

Única dosis de VPH (Virus Del Papiloma Humano)
Única dosis de Meningococo (previene Meningitis).
Refuerzo Triple Bacteriana Acelular (para prevenir Difteria, Tétanos y Coqueluche).

Dónde vacunarse

Durante todo el año, se encuentran disponibles las vacunas necesarias para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos: es obligatorio y totalmente gratuito. La vacunación se lleva adelante en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. En el partido de Olavarría, los vacunatorios son los siguientes:

Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura”: lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas.

Centro de Inmunizaciones Banco de Leche: lunes a viernes de 7:30 a 13:30 horas, sábados de 8:30 a 12:30 horas.

CAPS: Lunes a viernes de 08:30 a 14:00 horas.

¿Por qué es importante vacunarse?

Al aire de LU32, María del Carmen Weis, Directora de Epidemiología del Municipio, sostuvo que Olavarría “siempre tuvo una buena cobertura en vacunación”, pero que es necesario no descuidar el hábito:

“Olavarría no escapa a lo que está pasando a nivel a nivel general. Si bien siempre tuvimos una buena cobertura en vacunación, y si bien reforzamos todo el año, estamos haciendo hincapié en este momento a la importancia de que los chiquitos tengan sus vacunas”, señaló la profesional.

En sintonía, la directora de Epidemiología local recordó que las vacunas que se están reforzando corresponden al Calendario Nacional, por ende son obligatorias pero también gratuitas:

“La mayoría de estas vacunas son vacunas que hace 30, 40 años están. Y muchas de estas vacunas ya los padres las han recibido anteriormente. Son vacunas que ya está demostradas la efectividad y que no producen efectos adversos en las personas que las reciben. Son vacunas que están dentro del calendario, que son gratuitas y son obligatorias, pero aparte de obligatorias tenemos que pensar que también es un derecho recibir todas las herramientas como para disminuir los casos”, señaló Weis.

“Estas enfermedades que abordamos son enfermedades que si yo estoy vacunada y me expongo al virus, no me voy a infectar. Y no voy a contagiar a otros. O sea, vacunar es la manera de que no se enfermen otras personas tampoco”, insistió.

Por último, Weis también recordó que muchas de las enfermedades que están controladas, continúan controladas gracias a la vacunación:

“Son distintos los motivos por los cuales la gente ha disminuido el acercarse a vacunarse o por la que ha perdido importancia la vacuna. Algunas puede ser por dificultades en la accesibilidad a los vacunatorios. Otra parte pensamos que es por falta de conocimiento de las personas, falta de información. Por eso hablar con los medios, que salgamos y explicamos para qué sirven, cómo son las vacunas, es muy importante porque hay determinadas enfermedades que no están gracias a las vacunas", expresó Weis.

“Al no haber vivido en la etapa en la que tuvimos casos, es que la persona o la población por desconocimiento piensa 'si no hay enfermedad ¿para qué me voy a vacunar?´. El tema es que una manera de no tener la enfermedad es vacunándonos porque en algunos casos las personas son las que reservan el virus y pueden contagiar a otros. Tenemos que remontarnos y preguntarles a los abuelos qué pasaba con estas enfermedades. Y la única manera de que no vuelvan o no tenerlas controladas es manteniendo, vacunándonos y manteniendo una buena cobertura de vacunación”, concluyó la directora de Epidemiología de la Municipalidad, María del Carmen Weis.