“Este proyecto ya estaba en la plataforma de gobierno del 2023. Es una problemática que la conocemos todos, pero ahora hay sendas peatonales borradas, otras remarcadas más adentro, no se sabe dónde estacionar, por lo que decidimos presentarlo ahora. Es un proyecto de resolución que va a ir a estudio en comisión y que se puede convertir en una ordenanza”, indicó Odello.

“Nosotros lo presentamos para hacerlo en los sectores cercanos a las escuelas, a los bancos, lugares donde hay mucho tránsito. Donde la gente tiene que estar cruzando la calle y a veces no sabe por dónde. Aclarar que esto no limita el tránsito, o sea, pasan dos autos igual; lo que logra esa franja verde es que los autos no puedan estacionar tan cerca de la ochava, entonces se logra más visibilidad al cruzar y en la intersección”, detalló la concejal.

“Veremos cómo se recibe, veremos si sigue su curso, si lo aceptan. Estaría muy bueno porque eso haría que las zonas donde hay escuelas, clubes, estas zonas más transitadas, sean más inclusivas y estén aptas para todas las personas”, expresó Odello.

La concejal también explicó con más detalle la propuesta, en base al gráfico que circuló en redes sociales y que está disponible en este artículo:

“Si ves el gráfico, en cada esquina hay dos rampas, como correspondería que estén en todas. La cantidad de rampas que se necesitan para cruzar cómodamente la calle. Porque si hay una sola en un solo lado, cuando se baja con una silla de ruedas hay que pegar la vueltita por la calle, lo que es súper peligroso”, puntualizó.

“Lo que se ve en verde sería el área pintada, donde no se puede estacionar, no se puede circular en auto. Entonces, ese es todo el espacio seguro que tiene la gente para cruzar. A veces, cuando se cruza caminando y viene un auto, por ahí no se lo ve por culpa del otro auto que está estacionado muy cerca. Así que esa sería la función”, detalló.

Aclaró que el proyecto contempla solo esquinas en zonas de alto tránsito:

“Tampoco la utopía de decir que lo vamos a hacer en todas las esquinas. Está pensado, por el momento, para lugares de mucho tránsito. Escuelas, el hospital, los clubes que tienen los horarios de los chicos. Está pensado para eso”, dijo.

En relación con la elección de presentar el proyecto como resolución y no como ordenanza, Odello argumentó lo siguiente:

“Lo hablamos en el bloque. Nosotros podíamos presentar una ordenanza también. De hecho, estaba ya armada", señaló.

"El tema es que nosotros tenemos varias ordenanzas presentadas que están bastante paradas en cuanto a tratamiento. Por ejemplo, presentamos una ordenanza de oncopediatría, que es súper necesaria, pero está a la espera de la respuesta del Departamento Ejecutivo. La de los microvasculares también está a la espera de la respuesta del Departamento Ejecutivo. Y consideramos que una resolución va más rápido. Si llega sesión, se define y después el intendente verá si toma la idea”, planteó la edil.

“Yo creo que llega un momento, cuando vos sos concejal, en el que no es todo una guerra, es para ayudar. Si es una idea buena, está bueno. Si la llevan a cabo, fantástico. Si no, quedará para los próximos que quieran tomar la idea. Vamos a ver qué dicen los otros bloques en las comisiones”, sostuvo.

“Ahora las resoluciones pasan a comisión generalmente. Así que vamos a ver qué opinan. Nosotros estamos abiertos a modificaciones y si la quieren convertir en ordenanza, bienvenido sea. Pero bueno, más que nada queríamos que llegue, que llegue a los oídos de la gente y que vean que es un tema que nos preocupa”, concluyó Paola Odello, concejal de La Libertad Avanza en Olavarría.