Laura Hoffmann, a cargo del Observatorio de Niñeces de la Facultad de Ciencias Sociales explicó que “este es un material destinado sobre todo a nivel primario, los destinatarios son docentes de nivel primario, estudiantes en formación, trabaja el eje género y diversidad específicamente, y partimos del diagnóstico de la inexistencia o pocos materiales educativos que trabajan la perspectiva de género, albergando todas las diversidades y todas las identidades más allá del esquema binario niño-niña”.

Respecto del material, Coti de la asociación Criar con Alas indicó que “el material que consta de 5 láminas con 5 identidades de género, una niña trans, un niño trans, una persona intersex, mujer cis y varón cis, y una cartilla de actividades que guían el trabajo con esas láminas y un glosario. El proyecto corresponde a un proyecto de extensión financiado por la Secretaría de Extensión, Comercio y Transferencia de la Universidad, del año 2023, estuvimos trabajando en el diagnóstico para elaborar ese material durante el 2023, y 2024 elaboramos el material concreto en sí”.

NB