Las capacitaciones son organizadas junto a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior de la Nación.

“Esto para nosotros es un servicio en el sentido de que sabíamos que mucha gente estaba preguntando cómo se usa la Boleta Única Papel. No había mucha fuente de información más allá de lo que va a empezar a circular ahora. Y la otra cuestión era que, por esta vez, las elecciones son desdobladas”, indicó Olivan.

“El interés no es solo de la ciudadanía, no es solo del elector común, no es solo del votante. Argentina tiene siempre interés por votar y por saber cómo se vota”, señaló el docente.

Olivan recordó que las capacitaciones están abiertas al público general, y también a los fiscales de los diferentes partidos y a los medios de comunicación:

“También nosotros estamos haciendo otro trabajo como cátedra, que es interactuar con los sectores políticos. A los sectores políticos, obviamente, también les interesa porque tienen autoridades, tienen fiscales generales, fiscales de mesa, tienen jefes de campaña y también para ellos puede ser un servicio saber cómo se usa la Boleta Única de Papel”, explicó.

“Y por otra incumbencia específica nuestra como carrera de periodismo, estamos invitando a periodistas. En esta capacitación se ve hasta el último detalle del acto y de la ceremonia de votación, que es muy distinta a la que se venía haciendo ahora con las boletas comunes y con cuartos oscuros. Es interesantísimo ya saber con qué te vas a encontrar y cuál es la actitud y el conocimiento que hay que tener para votar, por lo menos para votar sin inconvenientes. Votar rápido, votar tranquilo y seguro en un sistema que es totalmente nuevo”, invitó Olivan.

Olivan enumeró las principales diferencias que marca el uso de la Boleta Única de Papel en el proceso electoral del próximo 26 de octubre, como la falta de cuarto oscuro.

“No hay más cuartos oscuros, es una cosa que la gente va a notar enseguida. Lo que hay son tarimas de votación. Se vota en una tarima donde hay solo una boleta que te va a dar la autoridad de mesa. Ahí se hace una marca visible, prolija, no equívoca, respecto de cuál es la fuerza partidaria que se elige. En el caso de la provincia de Buenos Aires, hay que elegir diputados.

“En la capacitación te explican cuáles son los votos contradictorios o nulos. Para que mi voto no sea nulo, tengo que hacer una sola cruz en uno de los cuadrados blancos; ahí el voto es válido. Si no hago ninguna cruz, es voto en blanco. Si hago más de una cruz, el voto es nulo”, adelantó Olivan.

Por último, Olivan explicó que la Boleta Única de

Papel (BUP) no necesita sobre, sino que se deposita plegada por la línea punteada directamente dentro de la urna. Además, indicó que el comprobante de votación se desprende de la misma BUP.

“La capacitación está buena porque la capacitadora te muestra físicamente en una pantalla cómo hay que manipular la boleta para doblarla y que el troquel te quede afuera. Entonces hay que plegarla y que se pueda sacar el troquel y te lo puedas llevar a tu casa. Y que a la vez esa maniobra no te complique la cuestión del voto cantado, que no se vea cuando vos doblás”, concluyó Marcelo Olivan, titular de la Cátedra de Periodismo Económico y Político de la FACSO.