Estas familias además de acompañarse entre sí, consultarse y sostenerse, tienen ideas y proyectos para compartir con la comunidad. Les interesa poder brindar acompañamiento a otras familias, sensibilizar a la sociedad acerca de sus necesidades y derechos, y promover el cumplimiento de los mismos para garantizar la igualdad de oportunidades. También tienen sus reclamos ante un Estado que parece ser más un obstáculo burocrático y administrativo que un facilitador de las políticas públicas referidas a discapacidad, salud y educación. 

En la reunión se coincidió en que hay mucho escrito, hay oficinas, secretarías, pero según afirmaron falta gestión, acompañamiento y empatía. Se necesita accionar lo que ya está establecido por las leyes vigentes para que realmente las políticas públicas sean aplicadas e inclusivas.

Belén Vergel apuntó sobre la importancia de conocer datos concretos referidos a la temática en el Partido de Olavarría, cómo funcionan las dependencias municipales vinculadas a discapacidad y qué se requiere para que esos espacios públicos sean eficientes en su funcionamiento: “Necesitamos un Estado que gestione y el Concejo Deliberante debe velar por ello. Escuchar a la gente y tender lazos entre las organizaciones de la comunidad para potenciar todo lo que se pueda hacer para mejorar nuestra calidad de vida”.