Fue dictada por María Belén Iriarte, médica ginecóloga y mastóloga; M. Rocío Larreche, bióloga molecular y asesoramiento genético oncológico; Agustina Salías, médica especialista en diagnóstico por imágenes con máster en mastología; y Melisa Vivacqua, médica mastóloga y ginecóloga.

Se trató de una propuesta dinámica e interactiva que comenzó con un caso clínico como disparador: “Mariana tiene 42 años, hace 9 meses se realizó su control anual de mamografía y ecografía y ambos salieron bien. Una tarde, mientras se duchaba, se notó una dureza en las mamas. Al principio pensó que podría tratarse de algo muscular o de alguna variación del ciclo menstrual, pero al cabo de unos días la dureza se mantuvo. Entonces Mariana comenzó a dudar: ¿Será que los estudios se equivocaron? ¿Estoy exagerando? ¿Espero al próximo control porque aún no pasó un año?, se preguntó”. Y la respuesta fue que, ante la aparición de síntomas, Mariana debía volver a realizarse los estudios.

A partir de allí, Agustina Salías invitó a los presentes a escanear un código QR para participar de un juego de preguntas y respuestas sobre el cáncer de mama.

Se realizó la charla “No te cuides a medias”

El cáncer de mama afecta a: 1) sólo mujeres mayores de 50 años, 2) mujeres y varones de cualquier edad, 3) sólo a mujeres con antecedentes, 4) sólo a mujeres que no amamantaron. La totalidad del auditorio eligió correctamente la respuesta 2, lo cual sirvió para que las profesionales abordaran cuatro ejes temáticos: la edad, los antecedentes familiares, los factores de riesgo y los factores protectores asociados a las enfermedades en la mama.

“En cuanto a la edad, sabemos que el cáncer de mama es una enfermedad más común en mujeres posmenopáusicas, lo cual no significa que no pueda aparecer en pacientes premenopáusicas o jóvenes. A partir de los 21 años hay un 6% de cáncer de mama que aumenta con un pico entre los 50-59 años y después vuelve a descender. Entonces, puede afectar a mujeres y hombres de cualquier edad”, explicó María Belén Iriarte.

Ante la consulta ¿Puede aparecer en pacientes sin antecedentes familiares? María Belén informó que sí. “Es lo más frecuente, ya que entre el 65% y el 80% de los cánceres de mama son esporádicos, ocurren por azar. Una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama a lo largo de la vida y eso puede aparecer en una paciente que no tiene ningún familiar afectado por la enfermedad. Hay un segundo grupo de pacientes que son las que tienen cánceres de mama familiares o múltiples antecedentes de cáncer, pero no hay una asociación entre esos distintos tipos de cáncer. Y hay un 5% que son cánceres de mama hereditarios. Son pacientes que pueden tener antecedentes y genes que predisponen al cáncer de mama”, sostuvo.

Por otro lado, repasaron los factores de riesgo como el sexo y la edad, la genética, la historia familiar, la etnia, la exposición precoz a los estrógenos, la densidad de la mama, las lesiones con atipia y los pacientes que en su juventud recibieron rayos en el tórax, por ejemplo producto de un linfoma. “Son todas pequeñas cosas que suman; no es que una sola condición hace que la paciente desarrolle la enfermedad”, aclararon las profesionales.

Respecto de los factores protectores, mencionaron la lactancia, todo lo relacionado con una vida saludable como la actividad física, el peso, la nutrición, evitar el consumo de alcohol y el tabaquismo, no recibir estrógenos y progesterona de forma ilimitada sin un control médico adecuado.

Otra de las preguntas realizadas fue: ¿A partir de qué edad se recomienda realizar mamografías de control?: 1) desde los 35 años, 2) a partir de los 40 años si hay antecedentes, 3) a partir de los 50, 4) sólo si aparecen síntomas. Según los consensos médicos vigentes, es a partir de los 40 años si no existen antecedentes familiares y no hay una edad de finalización porque eso depende de cada mujer.

Se realizó la charla “No te cuides a medias”

Ante el interrogante “No me quiero hacer una mamografía porque duele, ¿la puedo reemplazar por una ecografía?” Agustina Salías informó: “No la podemos reemplazar porque son estudios complementarios. La mamografía es el primer método de diagnóstico y detecta las microcalcificaciones, que es el cáncer sospechoso que uno puede encontrar muchísimos años antes de que el cáncer sea sintomático. Entonces permite detectarlo de manera precoz. Además, la mamografía puede incomodar, pero no debería doler. Y otra cosa importante: es apta para las pacientes que tienen implantes mamarios”.

También fueron abordados los diferentes síntomas como, por ejemplo, la aparición de un nódulo palpable. “Me tiene que llamar la atención; es un signo de alarma, es un motivo de sospecha, pero siempre tengo que mirar el tamaño, la forma, la consistencia, los bordes, la movilidad del nódulo en la mama, y, sobre todo, si tiene asociación con otros síntomas”, indicaron. También la retracción del pezón, en donde se evalúa si es uni- o bilateral; la coloración rojiza provocada por un carcinoma inflamatorio; el derrame hemático por el pezón que, si persiste, debe ser estudiado, entre otros.

“Más allá de los síntomas, la presentación más común del cáncer de mama suele darse por hallazgos en estudios de control porque muchas veces es asintomático. Por eso es tan importante la prevención y realizar los estudios correspondientes”, expresó Belén Iriarte.

En tanto, la bióloga molecular Rocío Larreche explicó que “el asesoramiento genético es una consulta en la que evaluamos el riesgo que tiene cada una de las personas en desarrollar, en este caso, cáncer de mama, pero hay otros tipos de cáncer que también pueden tener un componente hereditario”.

“No todos los tipos de cáncer se heredan; tenemos solo entre un 5% y un 10% de tipos de cáncer que pueden ser hereditarios. Es decir, que el factor genético que causa cáncer está asociado a una variante de alto riesgo. Ya no hablamos de mutaciones, sino de variantes de alto riesgo”.

También es un proceso al que se puede acudir aunque seamos sanos. Si tenemos una historia familiar que nos preocupa y nos hace pensar en que nos podría tocar a nosotros, uno puede hacer una consulta de evaluación del riesgo de cáncer hereditario.

“Esto permite seleccionar pautas accionables. Es decir, mejorar las estrategias de seguimiento de acuerdo a ese riesgo particular y personal; es lo que se llama medicina personalizada o de precisión. De acuerdo al riesgo que tenga cada persona, vamos a poder establecer las medidas de vigilancia, cómo vamos a hacer el screening y qué tipo de estudios vamos a realizar no solo sobre la mama, sino sobre otros tejidos u órganos que son importantes”, sostuvo Rocío Larreche.

Finalmente, compartió en formato de cuento un caso clínico de la genetista Lina Núñez sobre la importancia del asesoramiento genético. “La conclusión es que conocer nuestra historia genética no es una sentencia, sino la oportunidad de anticiparnos, cuidarnos y cuidar lo que queremos. El asesoramiento genético no cambia el pasado, pero puede cambiar el futuro. Puede transformar una preocupación en un plan, una duda en una decisión y un riesgo en una posibilidad de prevención”, concluyó.

A través de otros interrogantes, la mastóloga Melisa Vivacqua se refirió a la importancia de las biopsias y desmitificó la creencia de que aceleran la diseminación del cáncer. “La biopsia de mama no tiene la capacidad de entrar en otras partes del cuerpo y generar cáncer. Es un método seguro; es un método de prevención”.

Sobre el cierre del evento, las médicas compartieron un mensaje para todos los presentes: “La información es poder: conocer los métodos diagnósticos que ayudan a detectar y a salvar vidas. Cuidarse no es tener miedo, es tener conciencia; es entender que pedir un turno, hacerse una mamografía o una ecografía también es una forma de quererte. ‘No te cuides a medias’ significa cuidarte completa, darte lugar, escuchar lo que tu cuerpo dice y actuar a tiempo, como lo hizo Mariana. Que no pase tiempo sin chequearte, sin priorizarte; prevenir es elegir la vida y hoy es un buen día para empezar. Hacelo por vos, hacelo por los que te quieren, no te cuides a medias!”

Se realizó la charla “No te cuides a medias”

El arte y los agradecimientos también estuvieron presentes

Durante el desarrollo de la charla, la artista plástica Fabiana Maddalena pintó un cuadro alusivo y la estatua viviente María Inés Vanegas realizó una performance vinculada a la temática.

Sobre el cierre, la presidenta de LALCEC Olavarría, Ivonne Olivetto, mencionó que la campaña desarrollada entre el 13 y el 17 de octubre, en la que colaboraron el Hospital Municipal, el Hospital de Oncología y las entidades privadas, fue muy exitosa. “Atendimos a 150 mujeres y cada una de ellas salió con su Papanicolaou y su mamografía, así que para nosotros es un trabajo inmenso, gratificante que implica pensar permanentemente en la comunidad”.

Desde Pelucas Solidarias se presentó su nuevo logo que “simboliza nuestro trabajo, nos identifica y representa nuestras manos que hace cuatro años trabajan con amor, con cariño, para poder ofrecerle una peluca gratis a quien lo necesita”.

En tanto, desde Ola Rosa destacaron el trabajo colaborativo desarrollado durante todo el mes e invitaron a los presentes a remar en su bote dragón los días miércoles y sábados (pueden contactarlas por IG olarosasolavarria).

“Remar no es caprichoso, sino una cuestión preventiva”, ya que el paddle que realizan al remar previene el linfedema, una hinchazón que puede aparecer tras la extirpación de ganglios linfáticos en el tratamiento del cáncer.

También adelantaron que el 21, 22 y 23 de noviembre serán anfitrionas del Encuentro Nacional Rosa, que se hace una vez al año y reúne a más de 17 agrupaciones rosas de todo el país. “El viernes 21 a las 16:30 hs. se realizará el acto de apertura en el paseo Jesús Mendía; va a haber mucho color y es abierto a la comunidad. Y a las 20:00 hs. se presentará en el Teatro Municipal la obra “El gusto es nuestro” con entrada libre y gratuita. Están todos invitados”.