Según informan, la toma de datos se mantiene en Microcentro, San Vicente, Mariano Moreno, Pueblo Nuevo y zona Norte del Barrio Roca Merlo.

Indican que una persona adulta, para no ser indigente, debería percibir un ingreso mensual de $989.90 (unos $19 más que lo registrado en noviembre, variando de $945 a $1090 según el sector de la ciudad relevado) y para estar por encima de la línea de la pobreza debería contar con ingresos por $2286.67 ( $53 más que el mes  anterior).

Con estos mismos datos, se realizo el cálculo para un grupo familiar constituido por dos adultos y dos menores, dando como resultado la suma de $3058.79 (unos $58 más que en noviembre) para no caer en la indigencia, y la Canasta Básica Total, es decir los ingresos que deberían percibir en dicho hogar para no caer por debajo de la línea de la pobreza asciende a los $7065.80 (unos $165 más que en noviembre).

Por tanto en la medición promedio de la ciudad con respecto a los datos recogidos en noviembre, se produce un aumento de los precios del 1,94% en los precios que delimitan la línea de la indigencia y un incremento del 2,38% en los de la pobreza, acumulando un 25,97% y 31,08% durante el año 2014.

La medición de las canastas tras cinco años completos en Olavarría, señalan un aumento de la Básica del 236%,  y de la segunda del 256%.

Las carnes mantienen su alta participación en la composición de la canasta a casi el 42% del total, también la harina y sus productos derivados (18%) mantiene una alta participación. Frutas y verduras tienen una participación del 21%, y la leche ($8.35 a $13.5 el litro) con una participación en torno al 8%, el resto de los productos insumen alrededor del 11%, correspondiendo a arroz, dulces, queso, bebidas y otros comestibles.