Primeramente habló del informe elaborado en escuelas: "De allí surgió la preocupación: por un lado, la capacitación de los docentes y, por otro, cómo las escuelas no pueden quedar afuera de estos avances tecnológicos, quedando atrás la docencia en este sentido.

En cuanto a la implementación de la IA, brindó detalles: "Hoy no hay líneas de acción directas en cuanto al tema. Hay capacitaciones voluntarias, pero no hay un paradigma de cómo abordarlo a nivel nacional o provincial. La mayoría de las escuelas y docentes están unos pasos atrás con respecto a los alumnos y los manejos al respecto".

Además consideró: "El avance de la tecnología es a ritmo muy acelerado y las escuelas no pueden quedarse atrás. Hoy sirve trabajar con un sentido crítico, con información, con saber lo verdadero de lo falso. El docente debe saber esto".

Consultado hacia dónde va la educación: "Todos los educadores debemos reflexionar sobre la base de que las clases brinden aprendizajes. Hay que saber captar la atención de los chicos. Las clases deben ser atractivas, que tengan un sentido, que no aburran".

Y en ese sentido dejó una clara referencia," el trabajo del docente debe ser auténtico, con pensamiento autocrítico, que los haga pensar. El desafío es hacer los trabajos en el aula de manera diferente".

En referencia a la tecnología en las escuelas detalló: "es indispensable. Muchas escuelas tienen el recurso del celular, mientras otras no. Hay mucha desigualdad en ese sentido".

Finalmente, sobre antecedentes a nivel mundial en el tema expresó "Suecia está trabajando de manera muy interesante y también con la escritura. Los chicos volvieron a escribir en cursiva y con muy buenos resultados".