Acerca de los datos, donde 10 de cada 100 estudiantes termina el secundario, expresó: "Es un número lamentable. Quiere decir que llegan con mínimos contenidos. Es triste."

Con respecto a años anteriores: "En 2013, 13 de cada 100 en las pruebas aprendieron. Venimos cada vez peor; venimos bajando 3 puntos por año. Viene cayendo el nivel."

Y prosiguió: "Hay otro informe donde casi la mitad de los alumnos de 3.º grado no entienden lo que leen. Falla la comprensión lectora y eso va arrastrando los estudios superiores."

Sobre las causas: "El nivel social y la falta de atención por el celular. Es casi imposible alejarlos de la pantalla. Están constantemente en redes, conectados en juegos o haciendo vivos. El tema de la situación social lleva mucho a los chicos a las pantallas."

La docente de Matemáticas prosiguió, en referencia a las consecuencias que esta situación trae, y dijo: "La mayoría no llega ni en tiempo ni en forma. No estamos formando para tener salida laboral estable ni para que puedan seguir una carrera terciaria por la falta de atención o comprensión."

Consultada por los docentes y cómo viven el problema, relató: "Se sienten frustrados. Cuando llegan al aula no pueden realizar los contenidos, por lo cual se preparan."

Cuando se le preguntó por las posibles soluciones o el compromiso por parte del Estado: "Estamos reuniéndonos con convenios de alfabetización provincia por provincia. En el área de matemáticas es donde más cuesta. No alcanzan las capacitaciones. Pero en el aula hay otra realidad. Se está haciendo bastante difícil. Tampoco hay buena convivencia, especialmente en secundaria, y, a eso, súmele las aulas superpobladas con más de treinta y cinco alumnos."

Sobre la mirada de cambio al sistema dijo: "Debería haber cambios. En lo teórico sabemos qué hacer, pero el problema es la realidad y la bajada al aula. No hay demasiada voluntad para que esto cambie."

En el mapa argentino más comprometido dijo: "Chaco es la provincia más complicada; Misiones también. Son provincias a las que más les afecta no llegar a la secundaria en tiempo y forma. Son provincias que socialmente peor están."

Aprovechó la nota para una reflexión dirigida a los chicos en las aulas: "No van a tener mayor privilegio ni derecho a saber que la educación. Que no pasen el tiempo haciendo nada en la escuela."

Dejó en claro también el rol de la familia: "En primaria están más acompañados. En secundaria se creen que son grandes y son los padres quienes deben ayudar. Ellos son los padres. Entonces debemos ponernos más firmes todos los adultos: la familia, la escuela y la sociedad en general somos quienes debemos aportar."