La legisladora azuleña comenzó diciendo: "Es un proyecto que surge de un trabajo arduo y prolongado, que tuvo media sanción y ahora es ley. Implica un uso responsable, o sea cuando sea necesario en el aula; por otro lado, contempla una campaña de sensibilización a los adultos sobre los efectos que tiene el uso en la niñez, ya que es un periodo de desarrollo cognitivo y social y tiene efectos nocivos en ese periodo de crecimiento".

Sobre las estadísticas dijo: "Relevamos a nivel nacional e internacional, a nivel científico, más las experiencias en países donde ya está prohibido el uso a temprana edad. Además, tuvimos la colaboración de un pediatra y neurólogo infantil de La Plata, que publicó el libro 'Adictos en pañales' sobre el uso de pantallas que afectan cuestiones clínicas y motrices".

Específicamente sobre los informes detalló: "Hay estudios en el ámbito educativo donde queda en claro que hay niños que lo usan dentro del aula y se distraen por una hora, aunque miren el celular por segundos. Están a la espera de un mensaje y se distraen completamente. Es una desatención que los afecta".

Con respecto a la aplicación de esta ley y sus controles dijo: "Será a partir de los 180 días de sancionada la ley, o sea, a partir del ciclo 2026. Las campañas destinadas a los adultos en diferentes espacios deportivos y culturales, dentro también de 180 días, se implementarán. Queremos que los adultos se comprometan, especialmente los padres".

Sobre los límites a los chicos y su visión al respecto, marcó claramente que: "Está contemplado. El docente nos dice que les faltaba el respaldo, la herramienta para aplicar esos controles dentro del aula. Creemos que va a ayudar. Es una obligación que deberán cumplir tanto los docentes como los padres".