“Hoy la situación es que todos los rubros caen”
En diálogo con LU32, Salvador Femenía, secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ofreció un panorama de la situación general del sector, los consumos y las perspectivas a futuro.
El titular de la institución hizo primeramente referencia a las ventas: “4,2% en septiembre con respecto al año anterior; también cayeron respecto del año a año. Es una situación que viene en caída desde hace unos cinco meses”.
Y enumeró: “el sector más afectado es el textil e indumentaria, 10,9%, agravado por las ventas en las plataformas; luego, bazar y artículos del hogar, y farmacias, alimentos y bebidas. No hay uno solo que haya crecido”.
Acerca de lo que genera la caída, el empresario expresó: “el comerciante viene haciendo promociones, descuentos y otras acciones para remontar, pero el consumo ha caído considerablemente. La situación indica que todos los rubros caen. Y justamente es cuando el Gobierno le pone un límite a la importación”.
Sobre la apertura de importaciones: “hay poca previsibilidad. Todo es muy turbulento en tiempos de elecciones. Tenemos situaciones en sectores con despidos y en otros rubros con empleados en negro. Es un combo que juega en contra para que el consumo crezca. Hay muchas variables para arreglar. No podemos seguir así; es imposible de sostener”.
Sobre reuniones y diálogos con el Gobierno dijo: “tenemos contacto con la Secretaría de Pymes, pero el Gobierno se aferra a su plan y no modifica nada. Le planteamos nuestros problemas como pymes, pero son situaciones que no se arreglan ni hay proyecciones a futuro”.
Con respecto a las ventas próximas a la celebración del Día de la Madre aseguró: “es el día más importante en materia comercial, después de las fiestas, y tenemos expectativas moderadas. No esperamos un movimiento que modifique la actualidad, pero ayuda al mes de octubre”.
En relación con la mirada postelecciones: “deseamos, como sector importante de la economía, que nos tengan en cuenta. Tenemos esperanza en que el Gobierno haga acuerdos, con reformas laboral y tributaria. Necesitamos que haya señales que resuelvan estas cuestiones y nos den mayor previsibilidad para desarrollar una actividad que nos permita crecer”.
“En Argentina se han perdido cerca de 50.000 pymes en los últimos 10 años, con muchísimos empleos”, finalizó.