Familias en estancamiento: cómo el salario quedó lejos de la canasta alimentaria
En diálogo con LU32, Gerardo Sánchez, economista y asesor de la Fundación COLSECOR, se refirió al informe que marca el desfase entre el salario mínimo, vital y móvil y la canasta básica de alimentos.
Acerca del relevamiento, el consultor expresó: “Este relevamiento es mes a mes, con la misma metodología que tiene el INDEC. Vemos cómo ha evolucionado el costo de la canasta básica para un hogar de cuatro personas, comparado con el salario, y deducimos que el salario no alcanza para cubrir el mes entero, sino unos veinte días. Julio de 2023 fue el último mes que se alcanzó a cubrir”.
Sobre en qué se basan estas mediciones, hizo referencia a: “Cincuenta y cinco productos: carnes, harinas, etc. No incluye productos de ‘lujo’. Para tener una idea, un adulto necesitó 160.000 pesos y una familia, unos 420.000 pesos, para cubrir esa canasta básica de alimentos”.
Consultado acerca del significado detrás de tantos números, dijo: “Cada vez más hogares viven en estancamiento. No es solamente que la plata no alcanza, sino que hay un humor social persistente donde no hay mejoras”.
Preguntado sobre un informe de la caída de la pobreza de la Universidad Di Tella, contó que: “La pobreza y la indigencia han mejorado en algunos niveles. Es verdad que hay menos gente en esas líneas del informe. Pero no se puede quedar solo con un informe”.
Respecto a la legitimidad del salario mínimo, vital y móvil detalló: “Ahora se fijan por decreto y tiene que ver con la política desinflacionaria, donde el salario es una ancla”.
Finalmente habló sobre lo que podría suceder luego de las elecciones: “Hay un panorama de mucha incertidumbre. La intervención del Tesoro estadounidense condiciona respecto a los resultados que se esperan. Se abren muchas incógnitas el 27 y 28 de octubre”, finalizó.