La posible eliminación del régimen y su impacto en las tarifas
El Gobierno nacional propuso en el Presupuesto 2026 eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría para el cálculo de la tarifa del gas, que beneficia a más de 90 municipios de la provincia de Buenos Aires, además de otras regiones del país
DIB - ¿Cuánto subiría la tarifa de gas?
Si el Congreso finalmente aprueba este ítem, se volvería a un esquema similar al original creado en 2002 mediante la ley 25.565, que incluye a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, es decir, eliminando las ciudades de la provincia que habían quedado comprendidas, unos 90 distritos. Allí pasarían a pagar más por el fluido.
“Hay que ver si el presidente Javier Milei realmente quiere discutir el presupuesto. Me da la sensación de que va a repetir la estrategia de años anteriores y busca prorrogarlo”, explicó a Agencia DIB Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal. Y dejó en claro que el golpe para los bonaerenses en caso de que se elimine el régimen será “muy duro” y se verá reflejado en un fuerte incremento en la boleta.
Por ejemplo, si se toma una factura de Camuzzi Gas Pampeano de una jubilada de la zona fría que paga total (con impuestos) $30.000 por mes, el descuento por subsidio es en torno a los $21.000. Por lo que, si se deja de aplicar el régimen en cuestión, pasaría a abonar $51.000. De todos modos, vale destacar que los montos estarán ligados al consumo, ya que el beneficio es sobre el precio del gas.
Estudios técnicos especializados indican que en una vivienda de “zonas no frías” se consumen, en promedio, 542 metros cúbicos de gas al año. De ese total, 181 metros cúbicos (el 33%) se destina a calefacción. En cambio, en las “zonas frías” el consumo anual de gas domiciliario alcanza un promedio de 1.052 metros cúbicos, de los cuales 508 metros cúbicos (el 48%) se usan para calefaccionar el hogar.