Miércoles 22 de Marzo de 2023

LOCALES

8 de marzo de 2023

#8M - 2023 - Documento del Frente de Mujeres y Disidencias

El documento fue elaborado como Frente de Mujeres y Disidencias de Olavarría, integrado por: Movimiento Mayo, La Cámpora, MTE Mujeres, Mujeres Evita, Nuestramerica, Partido Justicialista, Red Puentes, Suteba, Casa Popular de la Mujer, La Casa del Trabajador, SUTERYH, SADOP, Casa Pueblo, La Yumba, La Corriente Nacional de la Militancia, Centro de Empleados de Comercio Olavarría (CECO), Mujeres Sindicalistas y la CTA.

Queremos hacer especial hincapié en la aparición con vida de Sofía Belén Vicente, de Olavarría, que nos falta desde el sábado 4 de marzo.

El 8 de marzo de 1908, quedó marcada la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos. Estas mujeres se organizaron y proclamaron huelga con permanencia en su lugar de trabajo para lograr la reducción de la jornada laboral a 10 horas, cobrar el mismo sueldo que los hombres por las mismas actividades y denunciar las pésimas condiciones laborales. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las trabajadoras se asustaran y quisieran abandonar el lugar, pero hubo un incendio intencional y todas ellas perdieron la vida.
Hace 115 años recordamos a estas compañeras que lucharon por sus derechos laborales pero hace más que las mujeres nos organizamos para lograr la igualdad de derechos, que se nos sigue negando.
Vamos a nombrar solamente 3 hechos de todos los que pasan en nuestra Olavarría para dimensionar la gravedad de la situación, la mirada machista nos sigue culpabilizando de manera sistemática por la violencia que se ejerce de manera estructural sobre nosotras y nosotres:
1. Sigue impune el femicidio de María Luján Rivadeneira, desde el 10 de mayo de 2018.
2. Hace un mes murió María Luján González, que fue prejuzgada por los medios de comunicación y por la justicia, al decir que ella había querido prender fuego a su pareja tras una discusión, cuando su entorno explicó que vivía una situación de violencia de género.
3. La detención de una mujer por un supuesto apuñalamiento contra su pareja y el sistema judicial tardó semanas en reconocer que esta compañera está en una situación de violencia de género. Siempre las sospechosas somos primero nosotras y nosotres.
Estos son sólo 3 casos, de los muchos que sabemos pero también de los muchísimos que no llegamos a conocer, porque aún hay temor en ponerle nombre a lo que vivimos, en romper el silencio y en denunciar los crímenes de odio que atentan contra nuestra integridad física, emocional, psíquica, simbólica, económica y
política.
Tenemos el registro que, desde el 2 de enero de 2023, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, solamente en Olavarría ha realizado 200 cargas en el Programa Acompañar, destinado a mujeres y disidencias en situación de violencia por motivos de género. Por
su parte, la Dirección de Política de Género de la Municipalidad apenas llega a 350 casos abordados por semestre. Estos números, que son parciales, dan cuenta de que la emergencia en materia de género persiste en nuestro distrito. Cuando hay determinación política las cosas funcionan mejor, se dan respuestas articuladas
que abordan la integralidad de las personas y de las situaciones que atraviesan. En Olavarría, actualmente, no hay políticas públicas concretas que ayuden a las mujeres y disidencias a salir de las violencias y poder recuperar o crear nuevos proyectos de vida.

Ante la desidia programada por parte del gobierno municipal, nosotras y nosotres respondemos con organización popular, feminista y disidente. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales de Olavarría son las que han forjado una red de contención que salva vidas y que reclama constantemente por cada una de las
compañeras que nos arrebataron.
Somos nosotras y nosotres que en cada barrio y en cada localidad olavarriense acompañamos con empatía y con gestión a las compañeras y compañeres; porque escuchamos pero también sostenemos proyectos productivos y cooperativas, redes de cuidado, de aprendizaje y de contención para las niñeces y juventudes; porque también pensamos la salida de consumos problemáticos y nos acompañamos para que cada quién pueda desarrollar sus proyectos de vida.
Sabemos que nadie se salva en soledad, que es la organización social, popular, sindical, política, cultural, que son las comunidades las que nos contienen, asisten y ayudan. Pero también sabemos que es responsabilidad del Estado lograr el efectivo cumplimiento de la igualdad de derechos para todas, todes y todos,
y la de romper la cadena de privilegios que protege a los más poderosos, a quienes nos quieren sin derechos, sin voz ni voto.
Hay gobiernos que potencian las luchas sociales y convierten sus consignas en decisiones concretas, en políticas públicas, y existen gobiernos que reprimen a los movimientos sociales que nos hacen retroceder en derechos, logros y conquistas. Quienes sostienen que cualquier gobierno da igual, son la pieza perfecta de
la derecha neoliberal que nos quiere divididas, sin capacidad de disputar poder, lugares de gestión y de toma
de decisiones. Quienes alimentan un discurso antisistema permiten que el poder institucional quede en manos
de la derecha más discriminadora y asesina.
Por eso, este 8 de marzo, con la fuerza de todas las que nos antecedieron y de todas las que vendrán:
● Paramos porque el 1° de marzo se cumplieron 8 meses del intento de Magnicidio y Femicidio a la
Vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner, peró aun la justicia no avanzó para esclarecer los
hechos y determinar los culpables materiales e intelectuales del hecho
● Paramos porque no vamos a dejar que la mafia judicial proscriba a la líder política más importante
de las últimas décadas, que marca un proyecto de país más justo e igualitario para las mujeres y
disidencias, para las y les trabajadores. A 40 AÑOS DE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA,
¿QUÉ DEMOCRACIA TENEMOS SI HAY PROSCRIPCIÓN?
● Paramos por una Reforma Judicial con Perspectiva de Género y mirada Intercultural, con
representación de paridad de género y que se proponga la inclusión progresiva de pueblos originarios
en todo el poder judicial. No podemos tolerar que se perpetúe la mafia de jueces que quieren seguir
condenando a mujeres y persiguiendo a nuestras referentas políticas, aprisionando nuestros cuerpos
y nuestra tierra. LIBERTAD PARA MILAGRO SALA, LIBERTAD PARA Celeste Ardaiz
Guenumil, Romina Rosas, Luciana Jaramillo y Betiana Colhuan LAS 4 MUJERES
MAPUCHES DETENIDAS DESDE NOVIEMBRE DE 2022. LIBERTAD PARA TODAS LAS
PRESAS POLÍTICAS
● Paramos por un real acceso integral al trabajo. Necesitamos el cumplimiento efectivo del Cupo
Laboral Travesti-Trans en todos los niveles del Estado. Y recordemos que el 1% que marca la Ley es
la base y no el techo, queremos que cada vez más personas Travesti-Trans puedan acceder a
trabajos que dignifiquen sus vidas, pero para eso el Estado primero debe garantizar el acceso a la
educación, a la formación, a la vivienda y a la salud.
● Paramos para poner en agenda las Políticas de Cuidados: estas tareas, que recaen mayormente
sobre mujeres y disidencias, son invisibilizadas. Queremos una Ley integral de cuidados que
garantice respuestas institucionales, sociales y comunitarias que reconozca económicamente esta
tarea. ES AMOR PERO TAMBIÉN ES TRABAJO NO PAGO.
● Paramos por el reconocimiento social y económico a las Promotoras Territoriales en prevención y
acompañamiento de las violencias de género

● Paramos por vidas libres de todas las Violencias de género: para asistir, acompañar y prevenir las
violencias necesitamos más presupuesto y políticas públicas articuladas entre las diferentes
instancias del Estado y las redes comunitarias. QUEREMOS EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA
ORDENANZA QUE DECLARA LA EMERGENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN OLAVARRÍA
● Paramos porque queremos poder practicar deportes y jugar sin que nos discrimine, en igualdad de
condiciones que los varones. Queremos que sean las mujeres las que tomen las decisiones sobre el
fútbol femenino local, que se reconozca la construcción gigante que las compañeras han podido hacer
en tan solo un año. Queremos que los clubes nos den lugar para entrenar y los estadios para jugar,
que incorporen mujeres en sus comisiones directivas, en los cuerpos técnicos y dejen de pisotear
nuestros proyectos. ¡Arriba las mujeres y disidencias deportistas!
● Paramos para visibilizar la feminización de la pobreza: las mujeres y disidencias que estamos a cargo
de los hogares somos las más pobres. Necesitamos políticas activas de ingreso y empleo para
generar mayor Justicia social.
● Paramos porque no debemos ni podemos ser la variable de ajuste para pagar la deuda generada por
el gobierno de Macri con acreedores internacionales. ¡La deuda es con nosotras y nosotres!
● Paramos por Tierra, Techo y Trabajo
● Paramos porque necesitamos que los medios de comunicación aborden todas las noticias con
perspectiva de género. No queremos más “comunicadores” violentos que apañan, defienden,
justifican a otros hombres igual de violentos. ¡Ley Micaela en los medios de comunicación!
● Paramos por una ESI efectiva en todos los niveles educativos, obligatorios o no, de todas las
orientaciones y modalidades. QUEREMOS UNA ESI NO BINARIA NI HETERONORMADA
● A DOS AÑOS de la desaparición de Tehuel, nuestro compañero trans que desapareció mientras
buscaba trabajo. ¡Exigimos la aparición con vida DE TEHUEL!
● Paramos por la aparición con vida de SOFÍA BELÉN VICENTE, que sigue desaparecida desde el
sábado 4 de marzo. Demandamos un accionar rápido de la policía. PARAMOS PORQUE
QUEREMOS LA APARICIÓN CON VIDA DE SOFÍA
● Paramos porque estamos HARTAS de que nos sigan matando. JUSTICIA POR TODAS LAS
MUJERES Y DISIDENCIAS VÍCTIMAS DE FEMICIDAS.
● Paramos porque necesitamos un Estado con real perspectiva de género, con menos burocracia
y con más articulación entre quienes todos los días luchamos para vivir libres y sin miedo.

ARRIBA LAS MUJERES Y LAS DISIDENCIAS TRABAJADORAS.
ARRIBA TODES LES QUE LUCHAMOS POR LA IGUALDAD



COMPARTIR:

Comentarios