Reconoció que la situación es delicada, ya que si no hay entrada de dinero no se pueden pagar los sueldos ni invertir. “Hay escuelas que está pidiendo créditos, no todas tienen la misma espalda”, dijo.

Particularmente en la reunión, el tema principal fue la situación que atraviesa el sector en materia de paritarias docentes. Cabe recordar que se había establecido un cronograma de aumentos hasta julio, y ese se modificó para mayo, lo que “trastocó la estructura de costos de las escuelas privadas”, afirmó Zurita.

Señaló que el 80% de las cuotas es costo laboral, y por lo tanto, si este aumenta hay que trasladarlo a la cuota. Indicó que otro problema planteado se relaciona con los aranceles. De las 6.300 escuelas privadas de la Provincia, un 70% tienen algún aporte estatal, y son estas las que más preocupación tienen, ya que deben esperar la autorización de la Provincia para aumentar las cuotas, aseguró.

También hubo una crítica hacia el Programa Precios Justos: “fue un anuncio mediático, que en la práctica, con los niveles de inflación que hay es imposible de sostener los aranceles fijos”, comentó.

Repitió su preocupación y avisó que si el panorama no mejora, “no sabemos las consecuencias que vamos a tener”. Destacó, por otra parte, que además se hablaron temas pedagógicos, sobre el nuevo diseño curricular y sobre las reformas que se quieren implementar desde la Provincia en las secundarias.