Informe tras informe del observatorio: Mujeres, Disidencias y Derechos, insistimos en que es necesario la declaración de Emergencia Ni Una Menos, que días atrás volvimos a solicitar al congreso, ya que penosamente los datos reflejan que la realidad no cambia, y es necesario por ello, que el Estado actué en consecuencia y dejé de llamarse a silencio y a la omisión, más allá del relato que pregonan.

Construimos de forma colectiva y federal, datos, estadísticas y conocimientos sobre las violencias y vulnerabilidades que padecemos mujeres, y la comunidad LGTB+, desde una práctica feminista, disidente y popular. Realizamos monitoreo del avance y cumplimiento de nuestros derechos generando propuestas, estrategias y prácticas de lucha y resistencia a las manifestaciones machistas en la sociedad patriarcal. Asimismo, buscamos la incidencia en las políticas públicas de los tres poderes y niveles del Estado. Asumimos una de las principales tareas históricas del feminismo: visibilizar la inequidad de género y registrar nuestras experiencias superadoras proyectando en la agenda pública, desde la elaboración de datos y fundamentaciones propias.

El Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos" registra a nivel nacional, Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas, ellos nos reflejan que desde el 1° de enero al 30 de Julio de 2023 se perpetraron 239 muertes violentas de mujeres, travestis - trans, es decir, 1 cada 21 hs, de las cuales 152 se tratan de femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios. 128 fueron directos; 8 vinculados de niñas/mujeres; 13 vinculados de niños/varones y 3 trans/travesticidios.

Uno de los datos más desgarradores que presentan desde MuMaLá es que, 149 niños y adolescentes se quedaron sin madre. También que el 55% de los femicidios fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas y el 66% se produjeron dentro de sus hogares.

Se reveló que en el 22% de los casos, las víctimas ya habían denunciado a su agresor e incluso un 77% tenía orden de restricción y el 22%, además, botón antipático. En el 13% de los casos la víctima estuvo desaparecida, y en el 11% el femicida asesinó a una tercera persona (femicidio vinculado por interposición), o para ocasionar un daño irreparable a estas mujeres (femicidio vinculado).

Exponemos más datos en cada flyer , consideramos necesario hacerlo, para que se comprenda la magnitud del no hacer nada omitir o no llevar a la acción aquello que profesan desde el relato, algunos espacios.

Consideramos pertinente aplicar políticas de calidad, integrales y territoriales que permitan el acceso a vidas dignas y libres de violencias.