Miércoles 26 de Junio de 2024

EDUCACIóN

15 de junio de 2024

FACSO en debate sobre los aportes de las Ciencias Sociales en este momento de la Argentina

La Universidad Nacional de General Sarmiento fue sede del 41º Plenario de Decanas y Decanos de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), en el que participó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Gamberini. El debate giró en torno al aporte de las ciencias sociales en el actual contexto sociopolítico.

A lo largo de ambas jornadas se abordaron y debatieron la situación actual de las universidades y los proyectos de ley sobre el presupuesto universitario, la articulación de las ciencias sociales con el sistema electoral y también las ciencias sociales frente a los gobiernos de extrema derecha.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS; de las decanas Julia Smola, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, y Bárbara Couto, del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, quienes asumieron en este plenario la presidencia del CODESOC; de Gabriel Suárez, decano de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y presidente saliente del CODESOC; y de Juan Carlos Aguiló, coordinador ejecutivo del Consejo.

Las nuevas autoridades del CODESOC analizaron los aportes que las ciencias sociales pueden ofrecer a la sociedad y al sistema político, y principalmente al desarrollo democrático y la defensa de lo público y lo federal. Abordaron también la relevancia de la defensa del modelo universitario "donde no sólo hacemos formación, sino que también hacemos docencia, investigación, formamos recursos humanos, y, lo más importante, nos vinculamos con el territorio", resaltaron.

Uno de los puntos relevantes fueron las exposiciones de diferentes decanos y decanas sobre situaciones de amenazas registradas en los últimos tiempos por estudiantes y actores políticos, principalmente quienes ejercen representaciones en el marco de diferentes organizaciones, sobre las que se planteó la enfática impugnación de los discursos de odio.

Presupuesto universitario y democracia

El primer panel del Plenario se tituló “El presupuesto universitario en crisis: estado de la cuestión, proyectos y discusiones”, y contó con la participación de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, de los diputados nacionales Hugo Yasky y Cristian Castillo, de manera presencial, y de la diputadas nacionales Blanca Osuna y Danya Tavela, de manera virtual.

En el mismo se analizaron los proyectos de ley para garantizar el financiamiento de las universidades, que se encuentran en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, sobre los que se resaltó la importancia de no sólo abordar los gastos de funcionamiento, sino también la actualización de fondos para salarios de docentes y nodocentes. Se enfatizó en este contexto la importancia de garantizar el derecho a la educación de nivel superior en tanto integra el Sistema Educativo Argentino.

En tanto, en el panel “Las ciencias sociales en defensa de la democracia. Articulaciones con el sistema electoral”, se presentó el proyecto de articulación "Promoción de acceso al voto. Distintas perspectivas de articulación", y en el mismo se puso el foco en la importancia de educar en democracia y en formación cívica. Participaron la decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Julia Smola, el juez federal Alejo Ramos Padilla, y Cintia Pinillos, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

La primera jornada tuvo su cierre con el conversatorio titulado "Tiempo Cruel. Ciencias Sociales, crítica y democracia", en el que participaron el sociólogo y político Atilio Borón, la socióloga María Pía López y el filósofo y politólogo Eduardo Rinesi. El mismo se encuentra disponible aquí.

Desarrollo desde una perspectiva federal

La segunda jornada del plenario del CODESOC dio inicio con el panel "Ciencias Sociales para el desarrollo: investigación y vinculación desde una perspectiva federal", en el que participaron Alejandro Villar, director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires; Pablo Vommaro y Karina Batthyány, de CLACSO; Mario Pecheny, investigador del CONICET; Martín Unzué, director del IIGG UBA; y Eugenia Martin Burgardt, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.

Por último, se concretó el conversatorio sobre la política en educación superior y en investigación en ciencias sociales en las universidades nacionales.

Al cierre del Plenario, se resolvió que la próxima plenaria CODESOC será en el mes de noviembre, en la Universidad Nacional de Salta.

La decana de la FACSO, Gabriela Gamberini, resaltó que entre los desafíos pendientes abordados en el CODESOC se encuentran “retomar y profundizar el papel de las Ciencias Sociales como generadoras de pensamiento crítico; retomar los temas de agenda; mejorar las estrategias de comunicación que permiten dar cuenta de la multiplicidad de proyectos y acciones vinculadas con las ciencias sociales; y realizar una agenda con redes latinoamericanas con temáticas en común”.

Posicionamiento

Finalmente, al cierre del Plenario se difundió el posicionamiento titulado “Las Ciencias Sociales frente a coyunturas críticas: comprender para transformar”, en el que exponen que las Ciencias Sociales contribuyen “con enfoques críticos y propositivos para la transformación social a través del análisis de las políticas públicas, nutriendo y densificando diagnósticos y propuestas de intervención con sentido público. Poseen un compromiso político con la ampliación de derechos como enfoque rector de las políticas públicas y por ello su labor debe desarrollarse en un marco de libertad académica. Por otro lado, contribuyen a analizar crítica y constructivamente el orden establecido. Al abordar los fenómenos de la desigualdad social y sus raíces históricas, sociales y económicas, han contribuido al reconocimiento de nuevos sujetos de derechos y con esto, a imaginar y construir una sociedad más justa”.

“Por todo lo expuesto, desde el CODESOC sostenemos un profundo compromiso con el cambio social. Es tiempo de ratificar la defensa del enfoque de derechos y de promover la re-constitución del lazo de comunidad como pilar esencial para un desarrollo pleno de nuestras generaciones futuras”, concluyen.

Acceso al documento completo



COMPARTIR:

Comentarios