NACIONALES
5 de agosto de 2025
Elecciones legislativas nacionales: 'El 90% de los países usa la boleta única para votar'

Foto: La Política Online
Alejandro Tullio, ex Director Nacional Electoral, dialogó con LU32 en el marco del inicio de la capacitación sobre el nuevo sistema electoral nacional, que se pondrá en vigencia en las elecciones del próximo 26 de octubre. Desde su actual posición como secretario electoral permanente de la provincia de Chubut, explicó cómo funciona la Boleta Única de Papel y los cambios que trae al proceso electoral.
"En el 90% de los países se usa un sistema similar al que vamos a usar en octubre. Un sistema donde en un único instrumento está toda la oferta electoral destinada a cada elección y por lo tanto el ciudadano tiene que marcar una opción entre varias", indicó Tullio.
"¿Qué es lo que vamos a hacer en la provincia de Buenos Aires específicamente? En octubre se eligen diputados nacionales. Lo que vamos a tener es una pieza de papel con un conjunto de columnas, cada una representa una opción política. Ahí están impresos el número de partido, el color asignado de partido, su símbolo, los primeros candidatos de la lista y la fotografía de los primeros dos candidatos", detalló el ex Director Nacional Electoral.
"Hay un recuadro arriba de cada fotografía, un recuadro en blanco, que es el lugar donde uno coloca la marca, que es el voto. Entonces cuando uno encuentra la opción de su preferencia, lo que tiene que hacer es con un bolígrafo que le van a dar en la propia mesa, junto con la boleta, marcar esa opción", indicó Tullio.
En sintonía, el secretario electoral permanente de la provincia de Chubut describió cuál va será el nuevo procedimiento para emitir el voto en las elecciones del 26 de octubre de este año:
"No hay cuarto oscuro. Lo que vamos a encontrar cuando vayamos a la mesa de votación, a la escuela, es un conjunto de mesas que van a estar divididas en dos partes. Una mesa, como siempre, donde van a estar las autoridades de mesa y una urna. Y otra mesa al lado, donde no va a haber nada salvo una mampara de cartón. En algunos lugares puede que haya un biombo alto, pero va a ser un espacio adyacente, sea una mesa o sea un biombo, a dónde podamos acudir", describió Tullio.
"Vamos a ir primero a la mesa, nos identificamos, entregamos el DNI. Nos buscan el padrón y nos encuentran. En ese momento, en lugar de darnos un sobre como nos daban antes, nos van a dar un papel, que es la boleta, firmado en el dorso, por el presidente de mesa, y un bolígrafo", explicó el abogado especializado en Derecho Electoral.
"Con ese bolígrafo y con ese papel, con esa boleta, nos iremos a esa área de votación cubierta, oculta de tiradas indiscretas. Haremos la marca en el lugar de nuestra preferencia, lo doblaremos antes de salir de detrás del biombo, mostraremos a la mesa la firma del presidente, para probar que efectivamente la boleta que vamos a colocar dentro de la urna, es la boleta que recibimos. Devolvemos la birome, colocamos la boleta en la urna y eso es votar", resumió Tullio.
En cuanto al mecanismo de recuento de votos, Tullio señaló que cambiará sólo en relación a cómo se hace, no al mecanismo en sí:
"Como es una sola categoría, el presidente de mesa tiene que, cuando abra la urna, contar los votos. Luego abrir los votos, decir a viva voz cuál es la opción marcada, mostrar a los fiscales. Los fiscales, así como antes miraban que fuera la boleta del partido que corresponde, ahora mirarán que la marca esté colocada donde dice el presidente de mesa. El presidente debe exhibirla sin dársela, los fiscales no pueden tocarla. El presidente deberá ir haciendo las pilitas de boletas de acuerdo a cada opción. Mientras el presidente de mesa canta el voto, o sea, dice por qué opción se votó, el vicepresidente va marcándola en el pizarrón, va contándolas en el pizarrón, aunque también luego se puede verificar recontando las pilas de boletas de acuerdo a cada opción. Luego se transcribe en las actas, certificados y telegramas, que es la forma usual de contabilizar los votos, eso no va a cambiar", detalló Tullio.
Al ser consultado respecto a las dificultades que puedan surgir al momento del escrutinio, el abogado aseguró que “la instrucción” respecto a qué hacer “es clara”:
"En primer lugar, la boleta es una sola, no hay otra posibilidad que sea la boleta que te dan. En segundo lugar, es una marca lo que hay que mirar, y la instrucción es clara. Si hay dos marcas el voto es nulo, y es nulo digan lo que digan los fiscales o los presidentes, es nulo. Si no hay marca el voto es en blanco. Si el voto es dudoso, si una marca abarca más de una columna, el voto es nulo. Por supuesto que puede haber alguna discusión, bastante, de todas maneras, que yo recuerde, la cantidad de votos observados en una elección nunca superó el 2%, por lo tanto, no es una cuestión que deba ser tenida como relevante", indicó Tullio.
Por último, Tullio se refirió a la posibilidad de aplicar el Sistema de Boleta Única en la provincia de Buenos Aires, y a la discusión respecto a la Boleta Única Electrónica:
"Si hay intención política no es motivo de opinión, no es objeto de opinión. Evidentemente hasta ahora no la hubo, y no es un juicio de valor, si no la hubo, no la hubo. Poder se puede, por supuesto, todo el mundo vota de esta manera. Si países complicadísimos como México votan de esta manera, imagínense nosotros, la provincia de Buenos Aires. Para nosotros la provincia de Buenos Aires es muy grande, pero no es tan grande en el mundo la provincia de Buenos Aires como para considerarse tan excepcional", expresó Tullio.
"La boleta electrónica es una evolución sobre esto, es un sistema superador incluso de la boleta única. Es una variante de la boleta única que en lugar de ser confeccionada manualmente, la marca se hace electrónicamente. Ya está, ya no hay mucha discusión. Puede haber quien lo discuta, pero la verdad es que no hay mucha discusión entre los entendidos de que es un sistema superior, es el mejor de los sistemas, indudablemente", concluyó Alejandro Tullio, ex Director Nacional Electoral.
CB