El diario El Día adelantó estas sumas, horas antes de la negociación paritaria con estatales para este martes y la del miércoles con los docentes.

Con la idea de hacer un poco más atractiva la propuesta de final de 2018, la Gobernadora puso sobre la mesa la oferta de 2019: 4 por ciento desde enero; 4 por ciento en marzo; 4 por ciento en mayo y 4 por ciento en junio. Las partes volverían a reunirse en julio para actualizar los sueldos si ese 16 por ciento del primer semestre es superado por la inflación.

Luego quedará la definición del segundo semestre, un 7 por ciento para completar el 23 por ciento contemplado en el Presupuesto. La revisión podría ser en noviembre, según trascendió.

De acuerdo a las versiones que circularon ayer, existirían buenas posibilidades de que los gremios dialoguistas -esto es, UPCN, los enrolados en la Fegeppba y Soeme- acepten la propuesta oficial. De esta forma, la negociación paritaria quedaría cerrada.

En cambio, se descuenta el rechazo de ATE, que salió a anticipar su posición. “Si la gobernadora dispone un bono de fin de año, los estatales iremos a cobrarlo, pero teniendo en cuenta que no es la solución a los problemas salariales de los estatales. La solución radica en la recuperación de lo perdido y que nos permita llegar a fin de mes de manera adecuada”, sostuvo el titular del sector, Oscar de Isasi.