En este sentido, cabe destacar que el Centro de Interpretación Ambiental con fue especialmente acondicionado para recibir muestras vinculadas al arte y al ambiente, con la finalidad de rescatar,  enriquecer,  construir y re significar el acervo del folclore argentino.

Todo el material reunido a través de dicha convocatoria será compartido en dicho espacio del Bioparque durante la exposición de la muestra que estará de manera permanente.

Dueñas de características especiales, las aves despiertan la imaginación de los hombres, quizás más que cualquier otro animal. A lo largo de la historia ha servido para representar conceptos tan diferentes como la libertad (alas), la paz (la paloma), el dominio (el águila y el cóndor), la primavera (la golondrina), la pureza (el cisne), el mal (el cuervo), la sabiduría (el búho) y el trabajo (el hornero).

Una particularidad de las aves admirada por nosotros es el canto, algunos científicos e historiadores piensan que el deseo de imitar el canto de los pájaros por parte de los hombres podría ser uno de los orígenes de la música, aunque esto es solo una teoría si podemos afirmar que numerosos compositores se han inspirado en los pájaros, algunas veces evocado su voz, su movimiento, imitando sus melodías, o nombrándolas en sus canciones.

Sabemos que nuestra nación multicultural y diversa ha estado profundamente ligada a la preservación de nuestro patrimonio material e inmaterial. Este último se ha manifestado históricamente a través de un capital humano portador de costumbres, expresiones y conocimientos ancestrales que, sin los debidos cuidados, peligra con extinguirse. La preservación es una tarea importante y delicada que requiere de políticas públicas enfocadas a este fin y la valorización de este patrimonio de los diversos integrantes de una sociedad como la nuestra que, felizmente, se ha vuelto progresivamente más sensible a la valoración de este acervo cultural.