Viernes 29 de Marzo de 2024

LOCALES

14 de febrero de 2020

Charlas sobre conservación de reptiles

El primer encuentro será el lunes 17 de febrero, en el Auditórium del Club San Martín Sierras Bayas. Mientras que el segundo se llevará a cabo en Salón de Usos Múltiples en el Bioparque Municipal “La Máxima”. Ambas charlas se desarrollarán a partir de las 19:00 horas

Antecedentes

 

En Argentina, el ecosistema pampeano ocupa una superficie de 460.000 km2 y se localiza en el centro este del país (Cabrera, 1976; Burkart et al., 1994). La aptitud de la pampa para el uso agropecuario ha determinado una temprana ocupación por ganaderos y agricultores.

 

En la actualidad, casi la totalidad de las tierras con aptitud agrícola han sido convertidas en campos de cultivo (León et al., 1984).

 

Este proceso conllevó a la partición de los hábitats naturales y el consecuente aislamiento de los fragmentos remanentes, proceso que es conocido generalmente con el nombre de fragmentación (Wilcox, 1980). Una de las principales consecuencias biológicas de la fragmentación es que los relictos resultantes de este proceso son incapaces de sostener poblaciones viables de muchas especies originando una pérdida de la biodiversidad (Bilenca & Miñarro, 2004).

 

Con la desaparición del pastizal pampeano, varias especies animales se extinguieron o vieron diezmadas sus poblaciones. Entre los grupos más afectados se encuentran muchas especies de vertebrados nativos, incluidos anfibios y reptiles que, por su baja capacidad de desplazamiento son más sensibles a los disturbios en el hábitat.

 

Los reptiles están enfrentando una crisis global de biodiversidad, la cual se expresa en declinaciones poblacionales y extinciones locales de muchas especies, principalmente causadas por disturbios antrópicos (Gibbons et al., 2000). En este contexto es necesario promover el desarrollo de estrategias de manejo orientadas a conservar estas especies y sus hábitats. Sin embargo, para muchos ecosistemas nativos no existe al momento un conocimiento de base que permita comprender los patrones de diversidad y uso del espacio por parte de reptiles nativos. Esta situación es especialmente evidente en algunos sectores de pampas fuertemente fragmentados como es el caso de los pastizales serranos del sistema de Tandilia.

 

Los pastizales serranos del sistema de Tandilia se presenta en forma de islas o relictos con diversos grados de disturbio. Estos relictos sustentan una alta biodiversidad, que incluye más de 450 especies de plantas nativas, muchas de las cuales son endémicas (Kacoliris et al., 2013). Considerando la herpetofauna actualmente estos relictos sustentan dos reptiles endémicos, la lagartija Liolaemus tandiliensis y L. absconditus (Vega et al., 2018) además de muchas serpientes que hacen uso de estos ambientes. La lagartija Liolaemus tandiliensis se encuentra con categoría de amenaza según la última categorización nacional de lagartijas (Abdala et al., 2012). Debido a su particularidad ecológica y su alta biodiversidad (Schwerdt et al., 2014) estos relictos han sido clasificados como Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica (Bilenca & Miñarro, op. cit.). A pesar de esto, los pastizales serranos de Tandilia aún carecen de áreas efectivamente protegidas (Bilenca & Miñarro op. cit.) y se encuentran amenazados por diversos factores.

 

Entre los factores asociados a la pérdida de biodiversidad se destacan las especies vegetales exóticas invasoras que interfieren en el crecimiento de pastizales, afectando la presencia de reptiles nativos (Kacoliris, op. cit.). Además, la expansión urbana y de caminos asociados sin regulaciones claras, acentúan la degradación, fragmentación y aislamiento de los relictos de pastizal promoviendo la pérdida de biodiversidad (Cepeda et al., 2013). Otro de los factores es que, desde tiempos históricos, los reptiles han sido protagonistas de mitos, historias y creencias populares donde se los presenta como seres peligrosos, la mayoría de las veces sin fundamentación alguna (Carman, 2014). Una de las creencias más populares es que todas las serpientes son venenosas y/o peligrosas. Esta afirmación es errónea y muchas veces concluye con la matanza de especies de culebras totalmente inofensivas. Además, otro problema es la falta de conocimiento por parte de las comunidades locales sobre la biodiversidad propia del lugar y su correcta identificación. Consecuentemente, varias especies de culebras son mal identificadas como especies peligrosas (yarará). En la actualidad, a pesar del avance científico, que muchas veces se ha ocupado de erradicar los mitos acerca de ellos, se continúa dando crédito a estas creencias populares.

 

En este marco, el presente estudio buscará comprender en profundidad el efecto de estos cambios ambientales sobre la biodiversidad del pastizal, tomando como taxón subrogado a los reptiles nativos. Este proyecto permitirá también establecer prioridades de conservación y manejo para estas especies y su hábitat.

 

Objetivos generales del estudio

 

Evaluar los patrones de distribución y abundancia del ensamble de reptiles nativos que habitan los pastizales serranos del sistema de Tandilia, con el fin de establecer prioridades de manejo para la conservación de estas especies y su hábitat.

 

El trabajo es desarrollado por el Licenciado  en Biología, Vera David de la ciudad de La Plata quien se encuentra desarrollando su  Tesis de Doctarado en  Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos, que habitan relictos de pastizal en el sistema serrano de Tandil.

 

Contará con la colaboración de ciudadanos de nuestra ciudad que gustan de los reptiles y que colaboran en los procesos de ciencia ciudadana propuestos por nuestro Bioparque Municipal para la conservación de la biodiversidad.

 

En este sentido, los talleres abiertos a la comunidad estarán orientados a disminuir la cantidad de accidentes con serpientes, contribuir a la conservación de los reptiles nativos de Tandilia, ampliar el conocimiento actual sobre los reptiles, capacitar a los pobladores en la prevención y acción, disminuir la matanza de animales y generar un proyecto de ciencia ciudadana.

 

Al respecto se brindará información y datos sobre los accidentes con serpientes ponzoñosas notificados en el período 2015-2019 (según el Ministerio de Salud de Argentina), las medidas de prevención generales, cómo actuar ante un accidente, creencias populares, el rol de los reptiles en la naturaleza, control de plagas y conservación, entre otros aspectos referidos a la concientización ciudadana.



COMPARTIR:

Comentarios