Pronóstico Climático para el trimestre mayo- junio- julio 2021
Luego de un abril muy cálido y con mucha variabilidad de lluvias, los primeros días de mayo tendrán condiciones más otoñales y durante el trimestre, en la provincia de Buenos Aires, se esperan, en general, lluvias y temperaturas normales. Este pronóstico especifica para el este bonaerense, un trimestre de normal a seco
Como todos los meses, el Servicio Meteorológico Nacional, comparte la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral, en el cual se muestran las tendencias de temperaturas y precipitaciones para el próximo trimestre. Este tipo de pronóstico revela las condiciones medias que tienen mayor probabilidad de ocurrir en los próximos 90 días. Es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo pero no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios y alertas.
EL INFORME COMPLETO
Pronóstico Climático para el trimestre mayo- junio- julio 2021
Luego de un abril muy cálido y con mucha variabilidad de lluvias, los primeros días de mayo tendrán condiciones más otoñales. Pero, ¿cómo continuarán los próximos meses? Te contamos la tendencia climática para el trimestre MJJ.
El mes estuvo dominado por un patrón de circulación semiestacionario que favoreció a condiciones de bloqueo y que afectó a todo el hemisferio sur. En Argentina, esto generó la persistencia de temperaturas más cálidas que lo normal, junto al continuo ingreso de humedad, especialmente en la zona central y el norte de Patagonia, que provocaron condiciones óptimas de inestabilidad para que cualquier perturbación produjera el desarrollo de lluvias y tormentas.
En Argentina, este abril se posicionó como el 3° más cálido desde 1961. Los desvíos positivos de temperatura más significativos se registraron sobre el centro y sur de Buenos Aires, y el norte y noreste de Patagonia. Varias localidades registraron el abril más cálido en más de 60 años, sin embargo, en todo el mes solo hubo tres récords diarios de temperatura mínima más elevada, que fueron para las localidades de Río Colorado (20.8°C el 6/4), Esquel (15.0°C el 12/4) y Bariloche (13.2°C el 1/4 ).
Si pasamos a las precipitaciones, podemos observar que gran parte de la zona central estuvo afectada por excesos, mientras que hacia el extremo noreste de Argentina y el oeste y sur de Patagonia predominaron las lluvias deficitarias.
Durante el transcurso del mes, y bajo el dominio de aire cálido y húmedo, 2 sistemas frontales lograron interrumpir temporariamente las condiciones de bloqueo y dieron lugar a fuertes temporales de lluvias, tormentas, granizo de gran tamaño y fuertes ráfagas de viento en distintos sectores del país.
El primer evento tuvo lugar entre los días 7 y 10 de abril, en el sur del Litoral, provincia de Santa Fe, este de Córdoba, oeste de Buenos Aires y este de La Pampa. Varios registros de lluvias superaron los 100 mm y hasta hubo reportes mayores a los 200 mm que provocaron inundaciones. La ciudad de Marcos Juárez, en Córdoba, marcó un récord histórico diario con 225 mm, de los cuales más de 200 mm se acumularon en menos de 6 horas. Sauce Viejo reportó 161 mm en 24 horas, Paraná 132 mm, Gualeguaychú 87 mm y Bolívar 84 mm en el mismo periodo.
El segundo episodio de lluvias extremas se dio entre los días 20 y 23 de abril en el centro de Mendoza, este de Neuquén, centro y este de Río Negro, noreste de chubut, noreste de La Pampa y centro de Santa Fe. Allí se registraron lluvias entre 50 y 120 mm. En 24 horas, Cipolletti registró 90mm , San Rafael 81mm, Puerto Madryn 60mm,Santa Rosa 53mm, Neuquén 49 mm y Sunchales 116 mm. Además, el temporal estuvo acompañado de granizo de gran tamaño que provovó daños en Mendoza, Neuquén y Río Negro.
También se destacaron otros fenómenos extremos. A comienzos del mes se reportó un tornado de gran dimensión cerca de la ciudad de Malargüe, al sur de Mendoza que afortunadamente no produjo daños.
El mes estuvo dominado por un patrón de circulación semiestacionario que favoreció a condiciones de bloqueo y que afectó a todo el hemisferio sur. En Argentina, esto generó la persistencia de temperaturas más cálidas que lo normal, junto al continuo ingreso de humedad, especialmente en la zona central y el norte de Patagonia, que provocaron condiciones óptimas de inestabilidad para que cualquier perturbación produjera el desarrollo de lluvias y tormentas.
En Argentina, este abril se posicionó como el 3° más cálido desde 1961