«Si somos rigurosos, podemos controlarlo»
En diálogo con LU32, María Victoria Micieli, doctora en Ciencias Naturales, investigadora principal del CONICET y directora del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores), resaltó la importancia de la información, los cuidados y los factores a tener en cuenta sobre el mosquito transmisor de la enfermedad
Inició la charla con un repaso a tener en cuenta sobre el dengue. “Aunque estamos fuera de la temporada, es importante la prevención. Recomendamos, en el invierno, la limpieza de recipientes porque en esa estación quedan los huevos del mosquito; por eso es importante la limpieza. Los huevitos muchas veces resisten.
Sobre la llegada de la enfermedad al país dijo: “Fue en 1998, un primer brote pequeño. A partir de allí tuvimos una epidemia en 2009 en el norte del país. En la década del 2000 hubo una mayor cantidad de casos. Con el tiempo empezó a dispersarse y provocó un gran aumento en la cantidad de casos”.
En cuanto al alcance de las medidas de prevención dijo: “Si somos rigurosos en limpiar, tirar y seguir los pasos indicados en nuestros domicilios, podemos controlarlo”.
Hizo referencia a cuáles son las personas más afectadas: “Va a picar a aquellos que más tiempo pasan en los hogares, también en las escuelas y hospitales. Son lugares que tienen que estar muy limpios. Se trata de lugares clave en los que es necesario hacer mucha prevención. Además, en los cementerios, los floreros son un lugar con mucha población de huevos y, posteriormente, de mosquitos.
Finalmente, sobre la vacunación recomendó: “Seguir las instrucciones de los médicos, consultarlos y ver si recomiendan ser vacunados según el caso. Es necesario que existan campañas de prevención y saber qué hacer ante un brote, donde se hacen fumigaciones puntuales”, culminó.
JLR