Con telemedicina y análisis buscan ampliar indicadores de salud
La subsecretaria de Atención Primaria de la Salud de Olavarría, Dra. Florencia Lestrada en el aire de LU32 se refirió a la implementación de la telemedicina en localidades aledañas y rurales del partido. Además, contó detalles del Análisis de Situación Integral de Salud que se está realizando.
“La telemedicina es un sistema de atención médica, en realidad de atención profesional, no es exclusiva del médico, sino que también pueden atender todos los profesionales, de hecho es muy común también en la salud mental” comenzó explicando la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Dra. Florencia Lestrada.
La especialista indicó que el sistema venía utilizándose desde la pandemia pero “cobró como una importancia mucho más relevante” al considerar “otras condiciones de atención para poder garantizar ese derecho y para poder dar respuesta a la comunidad”, sobre todo haciendo hincapié en las localidades del partido de Olavarría y zonas rurales.
Respecto del funcionamiento la médica explicó que el sistema “es un sillón con unos auriculares y una pantalla en donde uno ingresa con sus datos”. En este punto es importante ser detallista ya que esa información es la que utilizará el sistema para “imprimir una receta, una indicación o un certificado”. Una vez cumplimentado este paso se accede “a la consulta con médico pediatra, con médico clínico y con psicólogo o psicóloga” indicó Lestrada.
Al ser consultada por la implementación del Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS), Florencia aclaró que lo consideran “la mejor manera de poder recolectar ese dato, más allá de los indicadores de los cuales uno se maneja”. En el relevamiento se pregunta “sobre si se realizan los controles, si tiene dificultades en el acceso, si tiene padecimientos de salud mental, si tiene alguna persona con discapacidad en el hogar, si tiene acceso a salud bucal, si tiene acceso a charlar sobre salud sexual, métodos anticonceptivos, si tiene acceso a la vacunación, qué opina de la vacunación”.
En cuanto a la modalidad explicó que “es una encuesta bastante breve porque en ningún momento la persona tiene que dar tal vez un dato personal. Es anónima, y es muy rápida”. El monitoreo se va a realizar durante todo “noviembre y mitad de diciembre” y lo obtenido será contrastado con “datos censales objetivos” para obtener información certera sobre “las necesidades básicas satisfechas para nosotros como salud son indicadores claves”.