1 de agosto de 2025

CONICET: 'Estamos demostrando que la ciencia argentina sirve'

Una histórica expedición estudia el lecho marino frente a las costas de Mar del Plata, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros. La trasmisión en vivo de la investigación bate récords de audiencia y de repercusiones en las redes sociales. Al aire de LU32, Gregorio Bigatti, biólogo e investigador del CONICET a bordo del buque de investigación Falkor, habló sobre la importancia de esta exploración.

"Hace 10 años que este grupo de Aguas Profundas viene trabajando acá con los buques de CONICET. Nosotros ya hemos visto 400 especies, de las cuales describimos 10 especies nuevas para la ciencia en los últimos años", explicó Bigatti.

"Gracias a ese trabajo que venimos haciendo, que tiene que ver también con estas tres generaciones de científicos que estamos en este barco ahora, y todo lo que se viene invirtiendo en lo que es ciencia en nuestro país pudimos llegar a esto", expresó el investigador.

"Pudimos pedir un subsidio de Schmidt Ocean Institute que tiene este barco que se llama Falkor para hacer estos estudios que son distintos de los que venimos haciendo porque no se usan redes, no se usan rastras, se sacan poquitos bichitos", indicó Bigatti.

"Estamos filmando todo en alta calidad. Nosotros vamos a volver a trabajar con estos videos, para por ejemplo hacer estudios de densidad, de distribución de las especies, podemos ver cómo viven en la realidad", expresó el biólogo.

En relación a la trasmisión en vivo, Bigatti aseguró que no se imaginaban que tendría tanto éxito:

"Nosotros, la verdad, venimos por los bichos y venimos a trabajar como científicos, pero como nos piden esto, lo tuvimos que hacer. Y fue un éxito que ni nosotros imaginamos. No somos streamers ni nada. Y la gente que hace streaming ahora nos pregunta cómo fue que hicimos, cual fue la estrategia. Y nosotros decimos que salió medio porque la gente se fue 'copando'", se asombró Bigatti.

"Lo del streaming lo hace la gente joven, tienen alrededor de 30 años. Y los más grandes, por ejemplo yo, nos encargamos de todo esto que tiene que ver con prensa y con la divulgación científica a los colegios. Trabajamos más que nada con gente joven para concientizar sobre la conservación de los océanos y de todos los ecosistemas", señaló el investigador.

Bigatti además repasó cómo fue que se logró retomar las actividades de investigación en el lecho marino:

"La última campaña que se hizo fue en el 2013, con este grupo que en realidad son 50 personas, pero ahora acá estamos 25 por un tema de cupo del barco", puntualizó.

"Queríamos volver acá para seguir trabajando, ¿no? Pensá que hay gente que se está formando, becarios y gente que, como les decía, nos faltaban datos de muchas cosas. Entonces los científicos en Argentina y en el mundo tenemos que salir a buscar fondos, financiamiento, que antes teníamos en el país apoyo, a fin de 2023 no hubo más. Y para la oportunidad de este barco, que también hay que decirlo, es único en el mundo con la tecnología que tiene y está recorriendo todos los mares del mundo, tienen planificado campaña hasta el 2036, aplicamos con un proyecto, ganamos por los antecedentes que venimos teniendo gracias a que el Estado nos financia desde hace muchas décadas", describió Bigatti.

A pesar de la difícil situación descripta, Bigatti se permitió bromear respecto a la "fama" que adquirió la transmición en vivo:

"Nosotros, tranquilamente, todos los que están acá, que yo siempre digo somos ñoños, nos podríamos quedar con nuestros bichitos sin hablar con nadie y seríamos felices. Pero estamos muy contentos con esto, con poder mostrar que los científicos de la Argentina trabajamos con calidad, con muchas ganas y que, sobre todo, trabajamos para nuestro país", señaló.

En otro punto de la entrevista, Bigatti se refirió a la situación actual de los trabajadores de la ciencia en el país. “Tenés que conseguir otro trabajo para pagar el alquiler”, dijo.

"Yo ya lo dije en otro canal: perdemos gente y la tenemos acá al lado. Y de los que están hay un montón de chicos que ganan menos de un millón de pesos. Yo soy investigador principal, gano muy poca plata, pero estoy un poquito más arriba de la línea de pobreza. Y lo que pasa es que muchas veces tenemos que terminar los trabajos para tener currículum para poder conseguir otro. Entonces estamos en ese momento en donde hay gente que venimos formando hace años que viene perdiendo su trabajo", describió Bigatti.

"Obvio se pueden ir afuera. Pero cuando la gente se va afuera, gente en la que invertimos durante años, estoy hablando de gente de 35 de años, lo estamos perdiendo nosotros como país y los otros países lo toman porque es gente formada gratis. Ese otro país no tuvo que poner nada. Le pagan 5 veces más lo que cobra acá, pero en realidad no inviertieron nada en ese profesional. Quizás la gente esa no vuelve más. Y acá te tenés que conseguir otro trabajo para poder pagar el alquiler y no te rinde más ser científico. Esas son las cosas que también queremos mostrar porque en el streaming se ve toda la parte linda, pero atrás tenemos toda esta complejidad que no la tenemos nosotros solos, sino todos los grupos de investigación de la Argentina", expresó el investigador.

"Te puedo decir de mi caso, yo me pude haber ido un montón de veces, me ofrecieron un montón de veces, cobrar 7 veces más de lo que cobro y un montón de cosas más que se dan. Y yo quiero trabajar para mi país. ¿Por qué? Porque me formé acá en todo lo que es público, la educación pública y porque creo que esto que venimos diciendo, si uno fue formado por el país, para mí, mientras pueda, es bueno quedarte para seguir rindiendo para tu país. Entonces, bueno, mostrar que la ciencia nuestra, sirve, y seguir bancando a nuestro país. Pero también entiendo que cuando no se puede y cuando no te rinde y tenés familia, capaz que te tenés que ir. Yo no me quisiera ir y, de hecho, creo que nadie se quiere ir de su lugar. O no es algo que todo el mundo quiera", concluyó Gregorio Bigatti, biólogo e investigador del CONICET a bordo del buque de investigación Falkor.

CB



Audio:

Comentarios »