Miércoles 26 de Junio de 2024

LOCALES

17 de junio de 2024

“La ingeniería resuelve problemas para mejorar y optimizar procesos”

Cada 16 de junio se celebra el Día del Ingeniero, en conmemoración de celebra la implementación de la primera carrera Ingeniería en Argentina por parte de la UBA. En ese sentido, desde la FIO reflexionaron sobre el rol de la ingeniería en la sociedad y los desafíos que enfrenta en tiempos complejos como los que atraviesa el país.

Desde la formación, con investigación, extensión, vinculación y transferencia, el objetivo es “adelantarse al futuro” y ofrecer respuestas acordes a las demandas sostuvo la ingeniera y decana María Haydeé Peralta.

En ese camino institucional “la innovación se ha apropiado de la Ingeniería y es parte del nuevo modelo de formación del ingeniero e ingeniera con competencias genéricas y específicas que hacen a la inserción laboral y al ejercicio profesional”, indicó la decana. 

Hoy se apuesta a un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado a adquirir determinadas habilidades blandas vinculadas a la “generación de desarrollos o innovaciones tecnológicas que nosotros incluimos en los nuevos planes de estudios de la FIO” vigentes desde 2023. Y es un hecho que la innovación surge como un componente inherente a todas las ingenierías, presente en las aulas, talleres y laboratorios, como parte de “la metodología de enseñanza-aprendizaje para estudiantes y docentes, trabajando con toda la comunidad, desde construir vocaciones, en la formación, investigación y vinculación”, enfatiza la Ing. Peralta.

En el mundo actual es imperioso apuntalar el trabajo en equipo, la comunicación, la capacidad de autogestión y el liderazgo, centrales para desarrollar la creatividad y generar proyectos individuales o colectivos.

“La FIO se viene preparando y el CDEI, como mirada de futuro, permitió desde el 2015 que la innovación ingresara con más énfasis”, plantea la decana.

Desde el Centro de Desarrollo Emprendedor e Innovación, Esteban Seibel (Director) observa que la innovación es “una integración de funciones presente en la investigación y la docencia, además de la Extensión”. 

En el menú hay diversas propuestas como las 24 horas de Innovación FIO 24 horas de Innovación FIO que este año acaban de batir su propio récord: de los 170 participantes en 2023 pasó a 250 jóvenes sobre un total de 395 inscripto/as dispuestos/as a encontrar soluciones creativas a problemas reales. Y de este modo se convierten en un GPS vocacional clave respecto de carreras científico-tecnológicas como las que ofrece la FIO.

Otra herramienta valiosa, que potencia la labor científica, es el INNOVA FIO: “Apuntamos a la investigación, desarrollo, emprendedorismo y transferencia, en articulación. Para que haya innovación tiene que haber ideas que se plasmen en proyectos y se ejecuten”, remarca la Ing. Peralta.

Las ingenierías tienen que estar en el territorio, conocer las demandas y generar las soluciones. “La innovación no es solo tecnológica; hay un gran componente social y plantea un desarrollo económico regional, provincial y nacional”, reflexiona el Ingeniero Joaquín Domato, Secretario de Extensión, Vinculación y Transferencia (SEVyT).

En ese mapa territorial “la FIO es una usina de ideas en función de las demandas” que tiene como punto de apoyo “investigaciones aplicadas que generen impacto positivo en la comunidad. Es el triángulo de Sabato: Estado, Universidad y el entramado productivo, interactuando todo el tiempo”, explica Seibel.

¿El ejemplo más reciente? El Censo Industrial 2024 que la Municipalidad de Olavarría realizará junto con la FIO, la Unión Industrial y la Asociación de Propietarios del PIO. Un relevamiento sobre indicadores de producción, empleo, usos tecnológicos e inversiones en más de 800 pymes donde la FIO tendrá una actuación clave.

El flamante Observatorio para el Desarrollo Empresarial y Tecnológico (ODETEC) se plantea como otra línea de acción de la Facultad para obtener información y “ser un engranaje del motor productivo generando interacciones y acciones sobre problemáticas reales con la FIO como actor fundamental”, apunta Seibel.

“Tenemos 6 ingenierías con un amplio espectro de actuación y estamos cosechando los resultados en permanente articulación, que es la herramienta perfecta”, analiza la Ing. Peralta, refiriéndose a las carreras de Ingeniería en Agrimensura, Civil, Electromecánica, Industrial, Química y Seguridad e Higiene en el Trabajo. Este año, la FIO avanza hacia la tercera evaluación de CONEAU en 20 años y la primera a nivel Mercosur con el objetivo de acreditar cinco de esas ingenierías. 

Un amplio campo de acción que posiciona el sello de la FIO mediante la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, prácticas y servicios que van desde la producción cementera, la logística y la electromovilidad hasta la robótica, la industria 4.0, la Inteligencia Artificial, la optimización de mediciones o desarrollos vinculados con la medicina y la alimentación, entre otras.

 “La ingeniería resuelve problemas para mejorar y optimizar procesos, aplicado al territorio y ahí aparece la innovación, en una interacción donde cada uno aporta para que el sistema funcione”, argumenta el Ing. Domato.

“No empezamos ayer con esa mirada de futuro, es un proceso institucional. Tenemos el andamiaje necesario. Trabajamos con docentes, en la formación, haciendo investigación, desarrollo y articulación”, comenta sobre el final la decana de la FIO.

En medio de un año muy adverso para el país y la Universidad pública, la Ing. María Peralta admite que “el contexto afecta pero no nos detiene. Hemos pasado mejores y peores épocas pero tenemos la firmeza de saber adónde queremos estar parados y hacia dónde vamos”. Lo expone convencida de los objetivos estratégicos institucionales que se impulsan, acordes a la formación de ingenieras e ingenieros con la calidad que requiere la sociedad.

 

Fuente: Prensa FIO



COMPARTIR:

Comentarios