LOCALES
21 de abril de 2025
Una mirada antropológica de la muerte del Papa Francisco

Marcela Guerci, antropóloga social, analiza el rol que ocupó el sumo pontífice argentino y la reacción mundial de su fallecimiento.
“Desde la antropología, desde la ciencia, estudiamos a las religiones como una manifestación de las formas de vida desde un conjunto de ideas que los seres humanos creamos para ordenar nuestras vidas. las creencias, la fe, ha estado desde prácticamente la aparición del homo sapiens en adelante” explicitó Guerci.
En particular, hablando de nuestro territorio la cientista social aclara que “en argentina tenemos la herencia cristiana desde el colonialismo, porque fue impuesta hegemónicamente desde la conquista. La religión es una institución en relación con otras instituciones. eso ha sobrevivido con distintos pesos y manifestaciones de fuerza”.
“Desde el 2019 el CONICET, llevó adelante una encuesta muy a fondo de cómo estaba el panorama de las religiones en Argentina. Esa encuesta mostró un gran retroceso, desde el punto de vista de apoyo mostrado hacia la religión católica en Argentina. Por el propio decaimiento y por las creencias protestantes que se han incrementado, además de otros sistemas de creencias que fueron emergiendo”, aclara sobre la actualidad de la religión católica en nuestro país.
Puntualizando sobre la figura del Papa especificó que “Francisco se dio cuenta de su carácter de actor político mundial desde que asumió la conducción del catolicismo mundial.
Esperemos que la iglesia católica, haya tomado el ejemplo y modifique su tradicional accionar. El Papa les marcó un antes y un después, creo que va a ser difícil volver atrás; él se cargó en la espalda luchas y logró que no lo combatieran como era esperable que lo hicieran. Desde la pedofilia, hasta meterse de lleno en las guerras actuales. Una cosa es hablar desde un banquito, otra cosa es meterse y cobrar presencia donde antes la iglesia católica ni siquiera miraba”.