Sábado 3 de Mayo de 2025

LOCALES

2 de mayo de 2025

‘La violencia se ordena socialmente'

Foto: Ilustrativa

El Dr. Juan Pablo Matta, antropólogo de la UBA, docente de la UNICEN, codirector de la Diplomatura en Educación para la Paz, dialogó con LU32 este viernes. Se refirió a la problemática extendida en una parte importante de la sociedad, que ha brotado públicamente en Olavarría hace algunas semanas, por diversos hechos sucedidos donde están implicados, mayormente, adolescentes.

El catedrático señaló que “Hace muchos años que las ciencias, tanto las biológicas como las sociales, han mostrado que la violencia se ordena socialmente, no se crea. Es el producto de la sociedad y es evidente y constatable que la violencia varía en función de cómo son las sociedades”

Lo que le dispara diferentes interrogantes que mencionó: “¿Cuáles son las condiciones sociales que están haciendo emerger este tipo de episodios que están muy vinculados a la amenaza?”

Se trata de acciones que están “en esa línea difícil de delimitar entre lo violento, lo no violento, lo amenazante…” consideró.

“Recibimos en la universidad, en la diplomatura, en el equipo, permanentemente, solicitudes de ayuda, de pensar. Nosotros, por supuesto, no es que tenemos una respuesta tipo receta que funciona, son todas situaciones muy complejas” aclaró.

De todas formas “definitivamente las instituciones educativas atraviesan una crisis más general que la de la violencia y el problema de la violencia en esa crisis más general es realmente grave” reflexionó.

En torno a la confección y uso de protocolos en las escuelas es importante, pero “no sirven. Pueden aportar algo, pero definitivamente no se puede agotar en eso porque un protocolo sin un consenso institucional que incluya todas las partes no sirve”. 

“Hay una ilusión de que vos creas un protocolo, creas una regla, creas una norma institucional, creas una ley y se resuelven los problemas. Eso es una ilusión. Las leyes funcionan cuando están hechas con consenso” determinó.

Al ser consultado por la relación entre los grupos de pertenencia, las redes sociales y la violencia, Matta indicó que “Efectivamente los seres humanos necesitan pertenecer, tienen una necesidad innata de ser parte de, somos animales gregarios, somos animales que necesitamos ser parte de algo, y es deseable de hecho que suceda”. 

“El problema es por qué, la pregunta quizás que yo me hago es, por qué en la etapa actual de la historia ese pertenecer puede estar vinculado a la violencia, ¿no? Entonces esa es otra pregunta, y las redes están, sí, hay que estudiar profundamente el papel que están ocupando las redes en la constitución de los sujetos contemporáneos” consideró.

En este sentido apuntó: “Las redes nos volvieron mercancía y consumidores, es decir, más allá de que uno consume redes y demás, las redes son un producto de una economía. La gente gana dinero a través de las redes, y básicamente se gana a partir de hacernos estar ahí todo el tiempo. Nosotros nos exponemos y alguien gana dinero”.

Finalmente fue consultado por el papel del Estado y cómo debería intervenir en estas situaciones.

“Es una clave fundamental para el combate contra la violencia, pero definitivamente no la única” indicó.

“Es decir, todo un Estado trabajando para reducir la violencia, pero una sociedad que no quiera hacerlo, el Estado va a fracasar” admitió.

“Cuando vos tenés un Estado capaz de educar, municipios cívicos, ciudadanos, y lo que nosotros trabajamos sobre la construcción de paz, cuando vos tenés relaciones familiares de cuidado, cuando tenés relaciones económicas que no adquieren los niveles de exclusión que tenemos actual, cuando tenés instituciones que tienen reconocimiento y capaces de colaborar, de producir otras situaciones, todo eso, en general, cualquiera que mueva esas, va a mover el resto”.



COMPARTIR:

Comentarios