CULTURALES
6 de julio de 2025
“Estamos en un momento de la humanidad muy complicado”

“El héroe olvidado” se llama el nuevo libro de Alejandro Parisi y en el cual reconstruye la vida de Lothar Hermann, el hombre que denunció la presencia de Adolf Eichmann en el país. “La barbarie y la belleza son parte de la humanidad y se repiten constantemente”, afirmó y reflexionó acerca de la actualidad.
Lothar Hermann era un sobreviviente del Holocausto que llegó al país junto a su esposa tras escapar del nazismo. Se asentó en Olivos y de casualidad descubrió que uno de sus vecinos era Adolf Eichmann, el responsable máximo de los campos de concentración, donde la mayor parte de su familia había muerto. Enseguida decide denunciar su descubrimiento, pero es ignorado por distintas autoridades judiciales internacionales. Aunque no renuncia y sigue intentando que el criminal de guerra sea llevado ante la Justicia. Lo que lo valió ser amenazado y relegado de la revelación.
En “El héroe olvidado”, Alejandro Parisi reconstruye, con la sobrina nieta de Lothar, la vida del hombre que descubrió a Eichmann en Argentina y lo coloca en el lugar de la Historia que se merece.
“Cuando voy a dar charlas, viajo mucho por el país y trato de que los chicos no vean, porque ahora el nazismo es como el imperio romano, hay una distancia histórica muy grande y siempre trato de limpiarlo con la actualidad y no sé si pensamos que Hitler y todos los fascismos empezaron encarcelando a periodistas que opinaban distinto, que la homofobia era visceral y desde el poder se insultaba a los homosexuales, se lo trataba de pseudo humanos, se los quería recluir”, explicó, en diálogo con Radio Olavarría, y trazando un paralelismo con la actualidad.
“Hitler exterminó homosexuales, gente con problemas neurológicos, además de judíos y gitanos, entonces lo que aprendí es que quedarte callado no te hace inocente sino que te hace cómplice y eso se puede llevar hasta el bullying dentro del aula, el nazismo es una dimensión de la humanidad que se repitió a lo largo de los años, por ahí nunca tan sistemático y tan masivo”, afirmó.
Por otro lado recordó que “a principio del siglo X dos millones de armenios fueron masacrados por el imperio romano y nadie dijo nada, y eso puede volver a pasar todo el tiempo”.
“A mí me inquieta mucho lo que está pasando hoy a nivel mundial, no sólo en Argentina, pero a nivel mundial, la homofobia, el racismo, el maltrato a los inmigrantes, sobre todo cuando vivimos en un país que la mayoría tenemos sangre inmigrante, a mí me parece que es un momento donde estas historias pueden ayudar a linquear, porque si nosotros el pasado lo usamos como disfrute de novela histórica y no es así”, señaló.
#Esta gente hizo cosas para que no se volviera a repetir la barbarie, pero nosotros podemos tener la certeza de que la barbarie se repite”, sostuvo y agregó: “La barbarie y la belleza son parte de la humanidad y se repiten constantemente”.
“Entonces la idea cuando voy a una charla en la escuela es: miren que lo que está pasando hoy no sé si en Alemania o en Italia, entre guerras, no pasó lo mismo con los homosexuales, con la prensa, con las mujeres, y me parece que estamos en un momento en la humanidad complicado, muy complicado. Hay una crisis de valores, pero de valores muy básicos, de solidaridad, de no alegrarse de una desgracia ajena de que si uno está durmiendo en la calle, llevarle una frazada y no sacarle el colchón”, advirtió el autor.
“Es complejo lo que está pasando, pero sé que es a nivel mundial, los argentinos nos gusta mirarnos en el ombligo y creemos que solo pasa acá esto, pero está pasando en Estados Unidos, está pasando en Europa, es alarmante el momento que estamos viviendo”, aseguró Alejandro Parisi.