SALUD
29 de julio de 2025
ACV: la clave es la prevención y la consulta rápida

Al aire de LU32, Leandro Tumino, Jefe de la Unidad de ACV del Hospital San Martín de La Plata, repasó cuáles son las señales para detectar un posible Accidente Cardiovascular e insistió en la importancia de una consulta temprana. El médico especialista en terapia intensiva también advirtió que, si bien son más comunes en adultos mayores, es conveniente estar atentos a cualquier edad.
"Es fundamental que ante cualquier signo o síntoma que nosotros estemos sintiendo, la consulta sea rápida", indicó Tumino.
"¿Cuáles son los síntomas habituales o que nos tienen que alertar? Es que se nos duerma la mitad del cuerpo, que tengamos debilidad en un brazo o en una pierna, que perdamos la fuerza, que se nos tuerza la cara, que no podamos hablar, que no podamos comunicarnos, que no entendamos. Va a ser más difícil que nosotros podamos darnos cuenta de lo que está sucediendo cuando no comprendemos lo que está pasando, pero sí alguien que esté con nosotros. Y lo fundamental es que apenas empezamos a sentir eso, se consulte a algún centro de salud", explicó el especialista.
En sintonía, Tumino insisitó en la importancia de acudir lo antes posible a la consulta médica:
"El ACV es una patología que tiene una ventana terapéutica marcada para garantizar la posibilidad de tratarlo. Y es muy corta. Desde que empiezan los síntomas tenemos cuatro horas y media para tratarlo y poder revertir esa situación", puntualizó Tumino.
El profesional diferenció los dos tipos de ACV, isquémico y hemorrágico. "El ACV isquémico es cuando se tapa una arteria. Y el ACV hemorrágico es cuando se rompe esa arteria. Al romperse la arteria, sangra adentro del cerebro. Suelen ser más graves, requieren internaciones prolongadas y la mortalidad es mucho mayor", definió Tumino.
"Los dos tipos de ACV son altamente prevenibles. Algunas causas que no son prevenibles, pero la gran mayoría se pueden prevenir", señaló el Jefe de la Unidad de ACV del Hospital San Martín de La Plata.
Entre los factores de riesgo, Tumino destacó lo siguiente:
"En líneas generales lo mejor es llevar una vida lo más saludable posible. No fumar, hacer actividad física regular, controlarse la presión arterial, hacer las visitas médicas rutinarias en donde podamos diagnosticar si somos hipertensos, tenemos diabetes o colesterol alto, que son todos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que uno padezca un ACV. Eso es fundamental, como ya les había mencionado, es una patología, una enfermedad que se puede prevenir controlando los factores de riesgo y tratando de llevar una vida lo más saludable posible.
Asimismo, Tumino, quien también es médico especialista en terapia intensiva, indicó que acudir al especialista a tiempo, puede ayudar a impactar positivamente en el proceso de recuperación:
"Agarrarlo a tiempo y rápidamente es fundamental. Es fundamental y eso va a tener impacto en la calidad de vida y la recuperación", insistió Tumino.
"Muchas veces uno subestima lo que le está sucediendo en su propio cuerpo. Por ejemplo, me acuesto a dormir un ratito para ver si eso me pasa. La mayoría de los pacientes terminan perdiendo esta posibilidad de tratamiento específico y rápido. Si se comienza antes la rehabilitación con otras disciplinas afines, como puede ser quimioterapia ocupacional, fisioterapia de rehabilitación, la posibilidad de recuperación claramente mejora. Y nosotros intentamos que la persona se reincorpore en la sociedad lo más normal posible", profundizó el médico.
"El principal factor es la consulta a tiempo. Eso nos va a permitir el tratamiento específico para poder destapar la arteria y obviamente que cuando retorna el flujo sanguíneo y se destapa la arteria y la sangre empieza a llegar a las neuronas, empiezan a funcionar mejor, empiezan a funcionar normalmente", expresó Tumino.
Por último, el especialista se refirió a los grupos humanos con mayor riesgo de padecer un ACV:
"La más frecuente es que sean personas mayores. Mayores de 65 años con estos factores de riesgo que les mencionaba. Pero estamos viendo en el último tiempo que cada vez está pasando en personas cada vez más jóvenes. Hay un aumento de incidencias en edades más tempranas, incluso 20, 30 ó 40 años.", advirtió Tumino.
"En las mujeres pueden ser más graves. Por ahí es más frecuente en los varones, pero en las mujeres puede ser más grave. Sobre todo el ACV hemorrágico", estableció Leandro Tumino, Jefe de la Unidad de ACV del Hospital San Martín de La Plata.
CB