LOCALES
12 de agosto de 2025
Proyecto de la FIO busca transformar residuos en energía

En diálogo con LU32, La Dra. Marcela Bavio docente de la Facultad de Ingeniería de Olavarría, e investigadora del CONICET, se refirió al proyecto que pone en práctica la valorización de residuos y la posterior fabricación de carbón desactivado.
Explicó que este proyecto, que desarrolla en conjunto con integrantes de Instituto de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Juan, “surgió antes de pandemia, cuando hice mi doctorado en la Universidad de La Plata, trabajé en el INISTA y una de las chicas que estaba haciendo su doctorado también fue a trabajar allí y nos pusieron en contacto a partir de unos profesores que habíamos tenido, ya que estábamos trabajando en el mismo tema. Específicamente con el carbón activado “.
Remarcó que la importancia del trabajo reside en que “el carbón activado hoy en día está en un montón de dispositivos. Los filtros de agua que se colocan en las camillas, por ejemplo, tienen carbón activado. Las empresas, diferentes tipos de empresas utilizan carbón activado”.
Luego expresó “construimos dispositivos que se llaman supercapacitores. El carbón activado va dentro de estos, osea que el potencial de este proyecto es bastante amplio y repercute directamente sobre la comunidad”.
Con respecto a la Inteligencia Artificial en estos procesos expresó “lo que nos permitiría la inteligencia artificial es modelar y determinar cuáles serían las condiciones óptimas de síntesis de esos carbones que nosotros sintetizamos para que sean los mejores absorbiendo, por ejemplo, arsénico u optros componentes".