Jueves 28 de Marzo de 2024

LOCALES

25 de marzo de 2014

Buscan indagar sobre los consumos culturales en los jóvenes

El estudio busca profundizar las encuestas socioeducativas que se realizaron durante tres años. Servirá para diseñar políticas sociales y educativas.

A partir de las encuestas socioeducativas realizadas durante los años 2011, 2012 y 2013, se comenzó a contar con información multidimensional del universo de jóvenes escolares de Olavarría, entre los 11 a los 18 años de edad, abarcando tanto escuelas públicas como privadas. 

En este sentido, “se han procesado más de 20 mil encuestas en ese período, con las opiniones de chicas y chicos que abarcan prácticamente más del 80 por ciento de la comunidad de jóvenes que asisten al secundario”, indicó la Subsecretaria de Indicadores Locales, licenciada Patricia Seijo.

Patricia Seijo definió que “la información debe ser útil para la acción”, y con esta premisa se propone avanzar en aquellos aspectos que hacen al consumo cultural, en general, de los jóvenes y donde los imaginarios sociales de su grupo construyen su presente y su futuro.

Algunos aspectos de los consumos aparecen como más preocupantes, tal el caso de las drogas y el alcohol que conviven con la nocturnidad y  los estilos de vida.  

Dentro del imaginario del joven, los proyectos de vida y la posición dentro del grupo social proyectan su futuro inmediato y llevan a la aprobación de conductas que desde el punto de vista del adulto son altamente cuestionables e indefendibles.

El licenciado Andrés Bolzán, integrante del equipo de la Subsecretaría de Indicadores Locales, y especialista en temas de salud, explicó que: “la adolescencia no se presenta como una unidad sino como una sucesión de tiempos lógicos, que si bien respetan una temporalidad, permiten pensar las transiciones como superaciones de cada de las etapas. El uso del tiempo libre, el concepto de espacios transicionales y los primeros rituales de consumo conforman parte del mundo simbólico junto a lo que se considera el ambiente”.

Además Bolzán agregó que: “La posibilidad de pensar un proyecto de vida y enmarcar en él las actividades cotidianas, ya sean estudio, trabajo o incluso actividades extra curriculares o la ayuda doméstica, es fundamental para proteger al adolescente de una vulnerabilidad total.

El antropólogo, consideró por último que “hablar de proyecto de vida es hablar de integración social y desde allí deberá leerse la problemática de factores de riesgo y protección al consumo problemático de drogas. En un contexto social de vulnerabilidad la escuela aparece como el último espacio institucional de lazo social que queda en pie”.

La idea fue presentada el viernes por la Subsecretaria de Indicadores Locales, licenciada Patricia Seijo, junto al antropólogo Andrés Bolzán, especializado en temáticas de salud, a autoridades educativas.

Estuvieron presentes la Directora de la Unidad Coordinadora de Políticas Preventivas, Eva Cura, y Viviana Aguilar por el Programa Rayuela, las Inspectoras de Nivel Secundario de Gestión Estatal, Mónica Wagner, y Liliana Del Valle, la Inspectora de Nivel Secundario de Gestión Privada, Karina Elbey, la Inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Gabriela Orfanelli, y la Inspectora Rosana Steinberg.

Proyecto: propósito, objetivos, y metodología
El propósito es contribuir al diseño de políticas socioeducativas a partir de perspectivas simbólicas e imaginarios de los jóvenes escolarizados de nivel secundario de Olavarría.

El objetivo general es explorar imaginarios sociales y prácticas con respecto a consumos culturales en sentido amplio en jóvenes escolarizados pertenecientes a escuelas secundarias  públicas y privadas de primero a sexto año.

Entre los objetivos particulares del proyecto, se busca: explorar las creencias en relación al consumo de alcohol y drogas en sentido amplio; analizar modelos culturales, especialmente en relación al ocio y al tiempo libre, que se asocien con los consumos culturales; identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre el discurso adulto y el discurso adolescente; explorar mecanismos de distinción y pertenencia social asociados a los consumos culturales; indagar la perspectiva de género en relación a imágenes y creencias respecto a los consumos culturales; explorar la relación de los consumos culturales con el ambiente (escuela, espacio público, espacio privado, espacio doméstico); reconocer espacios urbanos específicos asociados a los consumos culturales; identificar aspectos simbólicos interpretativos en los proyectos de vida; explorar los vínculos, sentidos y prácticas que los adolescentes establecen con la escuela y su relación con la idea de proyecto de vida; explorar el rol de la familia acerca de los consumos culturales y en el proyecto de vida; y analizar los discursos de docentes y directivos en relación a los alumnos.

Se empleará metodología cualitativa mediante herramientas de grupo e individuo: entrevistas semi estructurada a estudiantes, grupos focales a estudiantes, entrevistas en profundidad a docentes, grupos focales a docentes, grupos focales a padres, encuesta del tipo mini sondeo, historias de vida docentes y padres. 



COMPARTIR:

Comentarios