NACIONALES
28 de enero de 2022
12° Edición de la Campaña Solidaria ‘Sumemos Muchas Manos por la Infancia’

Desde el lunes 31 de enero hasta el domingo 6 de marzo, en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera situadas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, La Pampa, Neuquén y Santa Fe se llevará a cabo la 12° edición de la campaña “Sumemos muchas manos por la infancia” a beneficio de UNICEF Argentina
Durante la iniciativa solidaria los consumidores podrán realizar su aporte voluntario en las cajas de las 136 sucursales de La Coope. La donación será destinada a los programas que UNICEF Argentina lleva adelante en el país a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para que puedan alcanzar su máximo potencial. Te invitamos a ver la información anexa y conocer más sobre sus proyectos en www.unicef.org
En el marco del lanzamiento de la campaña compartimos material a través de nuestra SALA DE PRENSA en nuestras web https://www.cooperativaobrera.coop/sala-de-
prensa.html Allí encontrarán un mensaje de Julián Weich, Embajador de buena voluntadde UNICEF Argentina invitando a colaborar.
Destino de la 12° Campaña solidaria “Sumemos muchas manos por la infancia”
Desde UNICEF promovemos el derecho a la educación para que ninguna niña, niño y adolescente de nuestro país deje de soñar con un futuro mejor.
Gracias tu apoyo UNICEF seguirá expandiendo los siguientes proyectos: SECUNDARIAS RURALES MEDIADAS POR TECNOLOGÍAS (SRTIC)
En la Argentina cerca de 93.000 adolescentes del ámbito rural no asisten a la secundaria, de los cuales 65.000 pertenecen a contextos rurales dispersos. Parte del problema es la falta de escuelas en las comunidades y la alta rotación de docentes calificados en estos contextos.
Para dar respuesta a esta problemática, UNICEF junto con los gobiernos provinciales impulsa el programa SRTIC, una iniciativa innovadora para garantizar que las y losadolescentes que viven en parajes rurales aislados de la Argentina puedan acceder a la escuela y graduarse.
Los chicos y chicas que viven en estas zonas cada día enfrentan desafíos para asistir a clases: deben recorrer largas distancias para ir a la escuela y, en muchos casos, deben trasladarse a otras localidades, lejos de su familia y amigos, para ir a estudiar a las capitales provinciales. Las SRTIC además de llevar una oferta educativa de calidad a miles de adolescentes, promueve el uso de tecnologías para que puedan desarrollar habilidades tecnológicas fundamentales para desenvolverse en el siglo XXI.
A través de este modelo educativo UNICEF busca:
Garantizar el acceso a la educación secundaria para las y los adolescentes que viven en contextos rurales dispersos donde no hay escuelas del nivel.
Reducir la brecha digital que existe entre los adolescentes rurales y urbanos.
PLANEA, NUEVA ESCUELA PARA ADOLESCENTES
En la Argentina, solo 1 de cada 2 adolescentes finaliza el secundario antes de los 20 años. En el último año del nivel, 7 de cada 10 estudiantes no alcanza saberes mínimos en matemática y 1 de cada 2 en lengua.
Para dar respuesta a esta problemática, UNICEF impulsa el programa PLaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes, una iniciativa que busca transformar la educación secundaria a través del desarrollo de innovaciones en las formas de enseñar y aprender, garantizando condiciones de bienestar para estudiantes y docentes.
Su objetivo principal es lograr una escuela inclusiva y de calidad, donde todos los chicos y chicas tengan más y mejores oportunidades para aprender, adquieran saberes
fundamentales y desarrollen competencias para su presente y su futuro. También,
propone la alfabetización digital y la enseñanza de programación con el fin de preparar a
los estudiantes para desenvolverse en el mundo digital.
PLaNEA ya se implementa en 80 escuelas de la provincia de Tucumán y en 20 en la
provincia de Chaco. Gracias a tu aporte, seguiremos expandiendo este proyecto con el
propósito de:
• Garantizar más y mejores oportunidades educativas, trayectorias y aprendizajes
para los y las estudiantes impulsando nuevas formas de enseñar y aprender en la
escuela, y asegurando el bienestar de las y los adolescentes.
• Brindar asistencia técnica a los gobiernos para garantizar una educación
secundaria inclusiva y de calidad que forme a los y las adolescentes en habilidades
y capacidades críticas para su vida en el siglo XXI.