LOCALES
1 de noviembre de 2023
Ley de Cardiopatías Congénitas: “Va a bajar un montón la mortalidad en el primer año de vida”

Durante el martes pasado, se reglamentó la Ley de Cardiopatías Congénitas, que garantiza la cobertura de todas las instancias de detección y tratamiento de esta problemática en cada etapa de la vida. Mauricio Dilascio, médico pediatra y especialista en Cardiología Infantil, explicó en Radio Olavarría la importancia de la ley y dio detalles sobre la patología que es una de las principales causas de muerte en niñas y niños en el primer año de vida.
Aseguró que lo que se busca es el acceso universal, primero al diagnóstico prenatal, ya que en muchas ocasiones el tratamiento de las cardiopatías es tardío. “Necesitan tener diagnóstico prenatal para evitar que el bebé se descompense, y que llegue en buenas condiciones a ser derivado”, dijo.
Añadió que se pretende que sea obligatorio evaluar el corazón fetal en la panza de la mamá, además de la cobertura del traslado cuando se encuentra una anomalía. Pero, advirtió, se necesita tecnología y formación, aunque aclaró que ya existe un plan nacional de cardiopatías congénitas. “Ahora al ser obligatorio van a tener que asignar más recursos”, aclaró.
En otro orden, expresó que la Ley también ampara a adultos con esta problemática que no tiene lugar donde atentándose, “porque los hospitales donde se atendían eran pediátricos, entonces quedan medio a la deriva”.
Explicó que la Cardiopatía Congénita se relaciona con tener alguna malformación en el corazón desde que se forma después de la semana 17.
“Puede ser desde simples agujeritos que comunican las cavidades hasta falta de arterias, falta de ventrículos, falta de válvulas, que las arterias pueden estar en lugares equivocados o que pueden ser más chiquitas de su tamaño normal”, ejemplificó, y aclaró que es “algo con lo que naces”, y que el 90% de los casos “no tiene explicación”.
“Si aumenta la tasa de diagnóstico prenatal, va a mejorar la sobrevida”, consideró en relación a la importancia de la reglamentación de la Ley. En ese sentido, sostuvo que la cardiopatía congénita es la principal causa de mortalidad en el primer año de vida.
No obstante, advirtió que no sabe de qué manera se va a llevar a cabo. “Necesitan recursos tecnológicos de formación, de certificación, de quien te hace el estudio. Eso es importante, que el que esté haciendo el estudio esté formado y que tenga la tecnología adecuada para poder ver un corazón”, expresó.