LOCALES
13 de febrero de 2025
“La única manera de hacerle frente a la violencia es entre todos”

Los integrantes de la Mesa contra la Violencia Familiar y de Género tuvieron su primera reunión del año para organizar trabajaran en los próximos meses. “Es fundamental trabajar en red”, señalaron y destacaron la importancia de una campaña fuerte de concientización.
La Mesa Local contra la Violencia Familiar y de Género tuvo su primera reunión plenaria del año en el Centro Cultural Universitario. De la jornada participaron referentes de distintas instituciones de la ciudad, Ministerio Públicos, de distintas áreas del municipio vinculadas al tema, Comisaría de la Mujer y la Familia, de la diversidad y disidencia y sindicales.
“La Mesa de Olavarría tiene un largo recorrido”, señaló Guadalupe Barraza, representante del Ministerio Público, y comentó que “dentro de todo lo que tenemos planificado para este año, una de las cuestiones tiene que ver con revisar la ordenanza del año 2015 y actualizar incluso desde lo conceptual algunas cuestiones”.
“Fue una muy buena reunión, con respecto no solo a la convocatoria, porque participaron varias instituciones, sino también que se planearon los ejes de trabajo al menos en el primer semestre del año”, explicó.
“Venimos de un año anterior con mucho trabajo desde la Mesa, en lo que tuvo que ver con el ciclo de diálogos, que fue un trabajo muy importante y que todavía estamos en lo que implica la sistematización de toda la información que surgió de ese ciclo de diálogos. En esta primera reunión se establecieron condiciones de trabajo, os ejes, cómo se van a abordar determinados temas y algunas cuestiones más urgentes, como son las fechas que se vienen con respecto a lo que es la participación de la Mesa (0:53) en promover reconocimientos de los premios Dina Pontoni, por ejemplo, y las actividades en el marco del 8M”.
La docente Estella Pasquariello explicó que, si bien la Mesa “no aborda casos particulares, nosotros tratamos de promover políticas que promuevan situaciones de mejora en el caso de la situación de violencia de género en general, y sino, promover otro tipo de propuestas más basadas en la sensibilización y formación de recursos, en el trabajo comunitario, de difusión, digamos, de las distintas situaciones que se dan en Olavarría y también a nivel provincial”.
“Estamos tratando de generar un dispositivo de relevamiento de información, más que nada de datos cuantitativos, que nos permita abordar, con diferentes estrategias a lo largo del año, dentro de lo que sería nuestro plan anual de actividades. En el marco de la Mesa funciona una comisión específica que es de abordaje de estas situaciones, pero donde se tratan de hacer como análisis más generales para promover otro tipo de intervenciones, pero en sí, digamos, no nos detenemos en el análisis puntual de casos particulares, señaló la docente.
“Nosotros creemos que en el contexto actual es muy importante una de las propuestas que hoy debatimos tiene que ver con generar otro tipo de instancias de sensibilización con la comunidad, de lograr nuevos acuerdos con el sector político local también y con el Ministerio de Mujeres a nivel provincial”, manifestó y agregó que es momento “de organizarnos para continuar sosteniendo nuestros derechos e ir por más derechos, no perderlos. Para eso nos necesitamos organizados y activos en la comunidad y también contar con el acompañamiento de la población”.
Tras las intenciones del gobierno nacional de modificar la Ley de Identidad de género y de quitar la figura de femicidio, la docente de la Unicen señaló que “todavía no la abordamos, va a ser en uno de los encuentros que vamos a dedicarnos. No ha habido avance, fue una noticia que surgió, que luego el Gobierno desmintió y ahí estamos como en una situación de no definición todavía. Por eso es muy importante que estemos atentos, que nos organicemos y que generemos distintas instancias de trabajo desde la Mesa y con la comunidad, para no perder derechos”.
Para Guadalupe Barraza “es importante destacar que en Olavarría, con el trabajo que viene haciendo la Mesa Sostenido durante varios años, hay una red institucional que funciona” y agregó que “en donde la mayoría de las veces, cuando tenemos que articular en los casos urgentes o críticos, la respuesta es más eficiente que si la tendríamos que hacer de manera aislada. Por eso creo que es fundamental sostener estos espacios, no sólo para pensar las políticas públicas, sino para monitorear internamente lo de que cada institución viene haciendo para poder ponerlo en consenso, trabajar con el otro”.
“A la violencia nadie le puede dar una respuesta solo, no es una respuesta que requiera sólo de educación o sólo de seguridad, o sólo desde el Ministerio Público Fiscal, o sólo desde los juzgados. Requiere sino un abordaje interdisciplinario”, dijo la representante de la Justica y advirtió que “hoy la situación económica demanda también muchas veces que la posibilidad de salida implique también un recurso económico que a veces no se tiene en este contexto. Por eso es fundamental seguir trabajando en estas mesas de trabajo, trabajar en red, teniendo en cuenta que la única manera de hacerle frente a esta problemática de la violencia es entre todos”.