Jueves 20 de Febrero de 2025

LOCALES

18 de febrero de 2025

“Una herramienta fundamental para prevenir infecciones de transmisión sexual es la ESI”

Son 360 las personas que conviven con VIH en la región y si bien no hay faltante de medicamentos, desde Che SIDA manifestaron que hay preocupación por la falta de campañas de prevención, la suba de casos de enfermedades de transmisión sexual y los dichos del presidente Milei “asociando a la homosexualidad con la pedofilia”.

“Por el momento no hay faltantes de medicamentos”, dijo Carlos Rodríguez, referente de Che SIDA, y explicó que, si bien son “360 las personas que viven con VIH en la jurisdicción de la Región Sanitaria IX” y contó que “un stock de la medicación que provee el programa nacional, el Ministerio de Salud, a través de los ministerios de salud de las provincias, y de ahí a las regiones sanitarias, y luego a los hospitales públicos”.

La preocupación, hoy en día, es por otras cuestiones que tienen que ver con que “las distintas organizaciones que existen a nivel nacional y provincial, con respecto al desguace que viene ocurriendo en áreas muy sensibles como la coordinación de tuberculosis (TBC), hepatitis virales, y en la dirección del programa nacional de respuestas al VIH” donde, señaló, el gobierno nacional ha despedido a un 40% de las personas que se desempeñaban en las áreas mencionadas.

“Personas técnicas que son quienes articulan con los ministerios de las distintas provincias, bueno, no sólo sobre la provisión de los medicamentos e insumos. Creemos que eso puede afectar el tratamiento de las personas viviendo con VIH”, afirmó.

“No hay números seguros, no hay una estadística que realmente refleje la cantidad de personas que viven con TBC o si inician y finalizan con éxito los tratamientos”, manifestó y luego sostuvo que otra de las cuestiones que preocupan tiene que ver con la falta de un presupuesto nacional y su impacto en las campañas publicitarias de prevención contra el VIH y la compra de preservativos.

Por otro lado, mencionó el crecimiento de los casos de “dos infecciones de transmisión sexual, una de ellas como la sífilis, que ya se creía erradicada, y VIH, y también.

 

“En el caso de la provincia de Buenos Aires, sabemos que ha invertido, que tiene una política pública de salud y ha realizado compra de los insumos para los test rápidos de VIH, porque otros temas que ocurren en Argentina son los diagnósticos tardíos”, contó.

Para Carlos Rodríguez, es una cuestión que “ayuda a mejorar la calidad de vida, a superar el estímulo de discriminación que todavía persiste con muchos mitos y falsa información que la población tiene. Por eso la importancia de que insumos para los testeos rápidos existan” y adelantó que se está trabajando para que haya testeos rápidos en los Centro de Atención Primaria de la ciudad.

 

 

“Una herramienta fundamental para la infección, para prevenir infecciones de transmisión sexual y puntualmente en los últimos ciclos de la educación secundaria es la educación sexual integral y esos programas a nivel nacional se han vaciado, no se están llevando adelante y las líneas que se proponen de trabajo son muy conservadoras. Están retrocediendo en miradas innovadoras que atendían a una realidad como es, por ejemplo, la orientación sexual de las personas, la identidad y género de las personas y brindar información científica correcta y sin prejuicios moralistas. De eso se ocupaba uno de los tantos temas que se ocupa la educación sexual integral, eso se está vaciando”, explicó.

 

“Vemos también que hay una tendencia del gobierno nacional en desligarse de estas responsabilidades, no cumpliendo la ley nacional del año 2022 y trasladándole a las provincias esta responsabilidad. Las provincias que podrán hacerse cargo y otras provincias que no, por una cuestión presupuestaria de recursos y por el costo que tienen los medicamentos antirretrovirales”, dijo y mencionó que, en ese sentido, “la provincia de Buenos Aires está iniciando ahora una experiencia de fabricación de antirretrovirales, de fabricación pública de medicamentos antirretrovirales y eso puede ayudar”.

“Cuando también se vacían programas a nivel nacional, que a través de educación o de las organizaciones sociales de diversidad o feministas, que llegaban a aquella población más polarizada y más vulnerable también, como es el acceso a la salud sexual en general, el reconocimiento de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos de las personas y ahí vemos también un atraso y una mirada conservadora, prejuiciosa y por momentos violentos la hemos escuchado desde la propia palabra presidencial, calificando o asociando, por ejemplo, a la homosexualidad con la pedofilia”, afirmó.



COMPARTIR:

Comentarios